lunes, julio 16, 2007

Gerentes en la zona de batalla

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Algunas empresas están exigiendo a sus altos ejecutivos que se metan en el mundo operativo y casi siempre complicado de los empleados de menor nivel.

Carolyn Kibler es una ejecutiva Davita, un gran operador hospitalario en Estados Unidos. Gana un cómodo salario por supervisar a otras 48 clínicas. Sin embargo recientemente estuvo por tres días ayudando a tratar a pacientes graves junto a técnicos que trabajaban 13 horas al día por una fracción de lo que ella gana.

Kibler admite: “El trabajo es mucho más exigente físicamente de lo que imaginaba”

Ese es el punto, dice Kent J. Thiry, el presidente de la empresa donde trabaja Kibler: “La experiencia cambia su visión del mundo. Como resultado, son mejores líderes”. Thiry creó en 2002 un programa de inmersión para altos ejecutivos.

Al igual que DaVita otras empresas como Walt Disney, Continental Airlines y Amazon.com, requieren que sus ejecutivos se pongan en los zapatos de sus trabajadores.

La noción no es nueva, pero está ganando popularidad, gracias a una nueva generación de presidentes que están más interesados en mantenerse en contacto con sus empleados y clientes.

Un experto en el tema afirma que “Un líder más participativo, recibe mejor información sobre lo que sucede”. 150 altos ejecutivos de la cadena hotelera Loews deben pasar un día al año en un empleo de nivel básico en uno de sus 18 hoteles en Estados Unidos y Canadá.

Ellos comparten sus impresiones con los empleados y les piden ideas para facilitarles el trabajo. Una de estas experiencias tuvo como resultado la instalación de manijas en los carritos de servicio para que los botones los pudieran empujar más fácilmente.

Los programas de inmersión laboral buscan que los ejecutivos retengan las lecciones que aprendieron en sus días como empleados.

Incluso algunas planean expandir su programa a los mandos medios en los próximos meses y convertirlo en un compromiso
anual para altos ejecutivos.

La nueva Luz: Las Lámparas de Microcavidad de Plasma

Fuente: www.amazings.com

Investigadores de la Universidad de Illinois están desarrollando paneles de lámparas de microcavidad de plasma que pronto pueden tener una amplia utilización. Los paneles, delgados y ligeros, podrían emplearse para la iluminación residencial y comercial, así como para ciertos tipos de aplicaciones biomédicas.

Los paneles son construidos con papel de aluminio, zafiro y cantidades pequeñas de gas. Tienen menos de un milímetro de espesor y pueden colgarse en una pared como si fuesen cuadros.

Igual que las luces fluorescentes convencionales, las lámparas de microcavidad de plasma funcionan utilizando los átomos de un gas que son excitados por los electrones e irradian luz. Sin embargo, a diferencia de las fluorescentes, las lámparas de microcavidad de plasma producen el plasma en cavidades microscópicas y no requieren reflectores ni pesadas carcasas metálicas. Los paneles son más luminosos, ligeros y eficientes que las bombillas incandescentes, y se espera, que en un futuro se acerquen o superen la eficiencia de los fluorescentes convencionales.

Los paneles de plasma también son seis veces más delgados que los paneles compuestos por diodos emisores de luz.

En un momento les contaremos en CULTURA GENERAL de qué están hechas Las Lámparas de Microcavidad de Plasma. Además algunas de sus aplicaciones

Un panel de plasma es un "sandwich" de dos hojas de papel de aluminio separadas por una delgada capa dieléctrica de óxido de aluminio transparente. El corazón de cada lámpara es una pequeña cavidad que penetra en la hoja superior de papel de aluminio y en el zafiro.

Cada lámpara tiene el diámetro de un cabello humano. Es posible agrupar más de 250.000 lámparas en un solo panel.

Completa el panel una lámina de vidrio plano de medio milímetro de espesor. La superficie interna del vidrio plano se cubre con una película de fósforo 50 veces más delgada que la lámina de vidrio. El espesor total de la estructura es de menos de un milímetro.

Dependiendo del tipo de gas y de fósforo utilizados, es viable producir emisiones uniformes de cualquier color.

En los experimentos iniciales con las lámparas de microcavidad de plasma, los investigadores obtuvieron valores de eficiencia luminosa de 15 lúmenes por vatio. El objetivo es superar los 30 lúmenes por vatio. Una bombilla incandescente típica tiene una eficiencia de 10 a 17 lúmenes por vatio.

Los investigadores también han demostrado conjuntos flexibles de lámparas de plasma, sellados en revestimientos de polímeros. Esta modalidad ofrece nuevas posibilidades como ubicar un panel flexible de bajo peso sobre una superficie curva, por ejemplo en el interior de un parabrisas.

Los paneles flexibles también podrían usarse como vendajes fototerapéuticos para tratar ciertas enfermedades. En la psoriasis, por ejemplo se puede aplicar luz ultravioleta en una estrecha franja espectral.

Arianespace: el nuevo líder de la industria espacial

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

En Kourou, Guyana Francesa, un operador de cohetes ha tomado la delantera en una nueva carrera espacial y ha llamado la atención de muchos en la industria, incluyendo la NASA.

El mes pasado puso en órbita un par de satélites comerciales. Michael Griffin, administrador de la NASA estuvo presente.

Su asistencia al lanzamiento del cohete Ariane 5 fue más que una formalidad. La NASA planea jubilar a su flota de transbordadores en 2010, pero si la agencia tiene problemas para encontrar un reemplazo, podría usar este cohete europeo para llevar carga y quizás tripulación estadounidense a la estación espacial internacional. Después del lanzamiento, Griffin declaró que el sistema es “probablemente el mejor del mundo, muy fluido e impresionante”.

El hecho de que la NASA siquiera considere a un proveedor de cohetes francés es una señal de que el equilibrio de poder en el negocio aeroespacial se ha inclinado hacia una compañía que no es estadounidense.

Arianespace fue creada durante la Guerra Fría para garantizar a las empresas y gobiernos europeos el acceso independiente al espacio. Esta firma francesa se ha convertido en la líder de la puesta en órbita de naves espaciales por encima de Boein. y Lockheed Martin.

Su éxito es una combinación de una ingeniería innovadora, precios reducidos y a la influencia comercial de la Unión Europea cuando se trata de lanzar satélites privados.

La estrella de la empresa es el Ariane 5, que alcanza una altura similar a la de un edificio de 20 pisos.

Este usa una nueva tecnología de “lanzamiento dual” para propulsar simultáneamente dos grandes naves espaciales a 35.000 kilómetros de altura. Los competidores de Arianespace rechazaron la idea hasta que se demostró que tiene la capacidad única de lanzar varios satélites de manera simultánea. Ahora los operadores de satélites comerciales hacen fila para convertirse en sus clientes.

Arinaespace controla más del 50 por ciento de un mercado de lanzamiento de satélites que mueve 2.700 millones de dólares. Ahora ha puesto su mira en un nuevo ámbito: los vuelos tripulados.

Arianespace es propiedad de un grupo de compañías y entidades gubernamentales de 11 países europeos.

Su ascenso ha sido impulsado por Jean-Yves Le Gall, presidente de la empresa. Reservado y cerebral, Le Gall heredó el proyecto de este cohete cuando se convirtió en el director operativo de la empresa a mediados de 2001.

El éxito de la compañía es notable debido a que sobrevivió a un desastroso lanzamiento en 2002. En su vuelo inaugural de la versión actual del Ariane 5. En esa ocasión, el motor principal falló a menos de tres minutos después del despegue. El daño significo la destrucción de la nave y dos satélites comerciales valorados en cerca de 300 millones de dólares.

Le Gall no se dio por vencido. Personalmente tranquilizó a sus clientes y los ayudó a buscar formas alternativas para llevar sus aparatos al espacio.

Luego vino la reingeniería de la empresa. Arianespace terminó pareciéndose a una línea aérea que se encarga del transporte y terceriza otras partes del negocio, como la preparación de las comidas y el mantenimiento. Le Gall asegura “Ya no fabricamos vehículos. sólo los lanzamos”.

Arianespace también contempla que sus gerentes, en vez de sus clientes, decidan qué cohete usar para llevar los satélites a órbita, algo impensable pues los clientes siempre han decidido muchos de los detalles del lanzamiento.

Le Gall responde a estas dudas con una analogía aérea: “Cuando usted compra un pasaje en una aerolínea, no se preocupa si ésta va a usar un Boeing o un Airbus”. Con ese espíritu el eslogan más reciente de la compañía es “llevar cualquier peso, a cualquier órbita en cualquier momento”

Biocomputadoras Dentro de su cuerpo

Fuente: www.amazings.com

Investigadores de las Universidades de Harvard y Princeton han dado un paso crucial hacia las computadoras biológicas. Los científicos han construido diminutos dispositivos llamados biocomputadores que se implantan en el cuerpo.

Estos pueden supervisar las actividades y características de las células humanas. Estos "doctores moleculares" son construidos completamente de ADN, ARN y proteínas. La información que porporcionan podría revolucionar la medicina del futuro dirigiendo las terapias sólo a las células o tejidos enfermos.

Yaakov Benenson, hace parte del equipo investigador. Él afirma: "Cada célula humana posee todas las herramientas requeridas para construir por sí misma estas biocomputadoras. Todo lo que debe proporcionarse es un plano genético de la máquina, y nuestra propia biología hará el resto. Sus células literalmente construirán estas biocomputadoras para usted".

Estos autómatas moleculares lo detectarán todo, desde la presencia de un gen mutado, hasta la actividad de los genes dentro de la célula.

Hoy día no existen herramientas viables para leer las señales celulares. Así que estas biocomputadoras pueden ser muy importantes porque son capaces de traducir complejas firmas celulares, como las dejadas por la actividad de múltiples genes.

Incluso serían capaces de realizar por sí mismas acciones terapéuticas.

Benenson y su equipo demuestran en el estudio que las biocomputadoras pueden funcionar en un cultivo de células humanas de riñón. Todavía se encuentra en marcha la investigación sobre la capacidad que posee el sistema para monitorizar señales intracelulares e interactuar con ellas.

Los autómatas moleculares podrían permitir a los médicos actuar sólo sobre las células cancerosas o enfermas a través de una sofisticada integración con las señales intracelulares de la enfermedad, dejando intactas a las células sanas.

Encontraron la causa de su muerte 5.300 Años después

Fuente: www.amazings.com

Valiéndose de modernas técnicas de rayos X, un equipo de investigadores italianos y suizos ha logrado determinar la causa de la muerte del espécimen conocido como "Otzi", fallecido alrededor del año 3300 Antes de Cristo. Se le encontró una herida en una arteria cercana al hombro gracias a un escaneo por tomografía computarizada. Ello aclara por fin qué produjo la muerte de esta singular "momia de los hielos".

Otzi es un ejemplar inusualmente bien preservado del Neolítico Tardío, que fue descubierto en 1991 en el sur del Tirol, a 3.210 metros por encima del nivel del mar. Los cuerpos humanos son la mejor fuente de información fiable para estudiar las condiciones de vida de seres humanos en el pasado. Por eso, Otzi ha sido objeto de diversos exámenes científicos. Y no sólo con fines arqueológicos, sino también por la importancia que tiene indagar sobre la evolución de cualquier enfermedad humana en un periodo de tiempo tan largo.

Los análisis de las imágenes desvelaron una herida en la pared dorsal de la arteria localizada bajo la clavícula, provocada por una punta de flecha ya detectada, que sigue en la espalda. Además, un gran hematoma fue visualizado en el tejido circundante. Mediante la combinación de datos históricos y modernos sobre los efectos de este tipo de herida, los científicos concluyeron que Otzi falleció poco después de recibir el flechazo.

Una huella tan clara de una lesión vascular en un cuerpo de tanta antigüedad, es, al menos por ahora, un caso único. La técnica empleada ha resultado crucial para determinar la causa de la muerte sin tener que recurrir a una autopsia, técnica que hubiera destruido el cuerpo.

Los investigadores tratarán ahora de indagar sobre las circunstancias que rodearon la muerte de este misterioso sujeto.

Los talentos de Google buscan nuevos retos

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

A medida que Google se transformaba en una compañía de más de 12.000 trabajadores y que atraía un millón de solicitudes
de empleo al año, rara vez perdió empleados que rechazaban ofertas de empleo más atractivas en dinero. Pero ahora el magnetismo de Google para atraer a los mejores talentos de Silicon Valley empieza a debilitarse.

Un ejemplo es Justin Rosenstein, de 24 años, un empleado que inventó el Page Creador, su servicio de creación de páginas Web. En mayo, fue contratado por la joven empresa de redes sociales Facebook para el cargo de ingeniero superior de software.

Rosenstein asegura qué algunas de estas personas se están yendo, a medida que la empresa crece.

Al finalizar este primer semestre, Google tenía e seis veces más empleados que en el período de 2004. Para algunos google, tal cantidad de gente hace más difícil la toma de decisiones y que los empleados sientan que su trabajo tiene un impacto real. Asimismo las lucrativas opciones sobre acciones de la empresa comienzan a ser ejercidas por miles de empleados contratados en 2003 y 2004, lo cual reduce sus incentivos financieros para quedarse.

Además, una nueva generación de empresas de Internet ha madurado lo suficiente como para atraer a talentos técnicos de primer nivel. Estas ofrecen posibles riquezas provenientes de una salida a bolsa o la venta a una compañía más grande.

Laszlo Bock, director operativo de personal de Google, asegura que el número natural de pérdidas de empleados por cualquier causa, se ha mantenido “muy estable” en los últimos años: en menos de 5%. Mientras que las ofertas de trabajo hechas por Google que son aceptadas es también estable: cerca del 90%.

Aun así, Bock dice la empresa dedica mucho tiempo pensando en cómo atraer y retener al mejor talento, a medida que se expande.

No se sabe si la reciente ola de renuncias tendrá algún efecto en el desempeño futuro de Google. Pero la compañía reconoce que la gente creativa y emprendedora son el núcleo de su éxito, una de las razones por la cual la empresa por ejemplo, los mima con extravagante comida gourmet gratuita y otros beneficios.

Cuando el ingeniero Justin Rosenstein renunció a la empresa, escribió una nota para sus amigos describiendo a Facebook como “el Google de ayer, el Microsoft de hace tiempo”.

Aves en peligro de extinción por el Cambio Climático

Fuente: www.amazings.com

El calentamiento global y la destrucción del hábitat conducirán a severos declives y extinciones en muchas de las 8.750 especies de pájaros terrestres del mundo durante los próximos 100 años. Esta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por biólogos de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Princeton.

Esta es la primera evaluación de cómo el cambio climático global y la destrucción del hábitat pueden afectar la distribución de un gran grupo de vertebrados durante los próximos 100 años.

Incluso bajo los escenarios más optimistas de mitigación del cambio climático y protección de ecosistemas, se estima que por lo menos 400 especies de pájaros pasarán a estar en peligro de extinción hacia el año 2050 debido a las reducciones de su hábitat. El estudio asume que los pájaros no cambiarán de hábitat de modo drástico como respuesta a las crecientes perturbaciones del clima.

Bajo esta premisa, para el año 2100, más de 1.000 especies de pájaros estarán en peligro de extinción. Muchas de estas especies hoy no se consideran amenazadas.

El cambio climático y la deforestación han estado implicados en extinciones y reducciones territoriales de muchas especies terrestres de vertebrados en décadas recientes; pero los investigadores precisan esta pérdida de diversidad parece estar acelerándose.

Para estimar el impacto del cambio climático, los investigadores combinaron en su estudio información sobre cuatro proyecciones de calentamiento global, expansión agrícola y crecimiento poblacional humano futuros, con mapas de los territorios actuales de las 8.750 especies de pájaros terrestres.

Se estima que los dramáticos niveles de deforestación y otras formas de conversión de la tierra continuarán e incluso aumentarán en zonas tropicales. Allí las aves son especialmente diversas y tienden a tener pequeños territorios, lo cual los hace más vulnerables a la extinción.

Los Mitos del Conocimiento en las empresas

Fuente: www.melcrum.com

La gerencia del conocimiento es una de las prácticas empresariales más difíciles pero que son definitivamente necesarias.

Ed Rogers es el jefe de conocimiento de la Nasa. El ha elaborado una lista de los mitos de la gerencia del conocimiento. Cada mito tiene su verdad. Aquí se los contamos en CULTURA GENERAL.

Mito #1: el conocimiento puede ser delegado fuera del proceso de negocio quien hará la gerencia del conocimiento para la empresa.

Verdad: La gerencia del conocimiento solo funciona cuando es parte del proceso de negocio. La gerencia del conocimiento debe verse como una practica de aprendizaje. A lo gerentes de proyecto se les debe mostrar como impacta el conocimiento en los costos, el cronograma y el desempeño.

Mito #2: las bases de datos locales deben eliminarse, creando bases de datos para que se centralice el conocimiento y se utilice de manera más eficiente. .

Verdad: El conocimiento centralizado es un conocimiento que no es de nadie. El conocimiento local tiene mas dolientes que se preocupan por el y es utilizado de manera más efectiva que las centralistas lecciones sistematizadas.

Mito #3: La gerencia del conocimiento es un asunto de bases de datos. Así todo el mundo lo utilizará, por que el problema siempre ha sido capturar la información.

Verdad: Una base de datos supone que alguien tiene una pregunta que vale la pena contestar. Una buena gerencia del conocimiento siempre busca por más preguntas, luego construye su base de datos de respuestas basado en los requerimientos.

Mito #4: La gerencia del conocimiento es una función del área de sistemas. Si se construyen elegantes portales web, estos atraerán la gente y casi sin darse cuenta se apropiarán del conocimiento.

Verdad: la gente de sistemas da soluciones de sistemas. E conocimiento no deben ser gerenciado por esta área. Más que los artilugios técnicos, la verdadera necesidad es definir el problema y establecer prácticas de aprendizaje con una visión en mente.

Mito #5: El cambio cultural se hace desde la cima, escribiendo reportes, contratando consultores y creando campañas con eslóganes atractivos.

Verdad: El comportamiento se moldea, no se impone. Los lideres naturales de la organización deben liderar el cambio, involucrándose en el entrenamiento y desarrollo del personal.

Mito #6: La colaboración se puede comprar y el compartir se puede recompensar.

Verdad: La colaboración es una elección conciente basada más en percepciones de beneficios no tangibles que en recompensas. La colaboración generalmente se esparce a nivel local.

Honda: lista para el despegue en el sector aeronáutico

Fuente: The wall street journal

La fabricante japonesa Honda está próxima a incursionar en el mercado aeronáutico, con el lanzamiento de un jet de cinco pasajeros que tiene la inusual característica de que los motores están encima de las alas. El Honda jet podría comenzar a operar en unos tres años.

Sus ejecutivos esperan que HondaJet sacuda el mercado aeronáutico de la misma forma en que el primer Civic revolucionó la industria automotriz hace tres décadas.

Durante 20 años, Michimasa Fujino, un ingeniero de Honda Motor Co. encabezó esta misión de transformar a Honda en el primer fabricante japonés de aviones exitoso desde la Segunda Guerra Mundial.

En el camino, la inteligencia de Fujino ha sido puesta en duda, sus diseños han sido objeto de burla y sus amigos han llegado a temer por su futuro profesional. "Hasta el día de hoy los denominados expertos me dicen con cara de saber de lo que están hablando que colocar los motores sobre las alas es una idea condenada al fracaso", dice. "Pero la rabia ha sido parte de la energía que me ha llevado adelante", agrega.

El avión no tiene aún la autorización para volar en Estados Unidos. Takeo Fukui, presidente de Honda, piensa que su jet podría obtener un 10% del mercado de aviones pequeños y empezar a generar ganancias en unos tres o cuatro años.

Comparado con el Cessna Citation CJ1+, un avión similar con capacidad para transportar entre cuatro y seis pasajeros, el HondaJet está diseñado para volar a una velocidad crucero un 8% mayor y despegar y aterrizar en pistas más pequeñas.

También es un avión más económico. El HondaJet, que cuesta US$ 3,65 millones, usa cerca de 22% menos de combustible que el Citation volando, por ejemplo, a una velocidad de 700 kilómetros por hora a una altitud de unos 10.000 metros.

Además, el HondaJet cuesta US$ 880.000 menos que el Cessna. Voceros de esta empresa dicen que siguen de cerca el desarrollo del avión de Honda, pero insisten en que el CJ1 Citation cuenta con tecnología más avanzada que la de Honda y tiene una red mundial de servicio.

Honda, que no ha revelado cuánto ha gastado en el desarrollo del avión, dice que tiene pedidos y depósitos de más de 100 posibles clientes pero que el éxito aún dista de estar garantizado.

miércoles, julio 11, 2007

Quítese la corbata y proteja el medio ambiente

Fuente: BBC

El gigante energético italiano, ENI, se ha propuesto reducir su emisión de gases que producen el efecto invernadero con una resolución drástica.

De ahora en adelante, llevar saco o corbata en sus instalaciones estará prohibido.

La compañía dice que gasta cantidades enormes de energía en aire acondicionado. Por lo tanto, el personal estara exento de lucir vestimenta formal.

Como resultado, el aire acondicionado podrá "bajarse" algunos grados para que la compañía comience a ahorrar energía.

En un referendo interno, la iniciativa fue acogida en forma casi unánime: la mayoría coincidió en dejar en casa la pinta formal.

Aunque se dice que los italianos se visten para impresionar, tras una semana de calor intenso incluso los más vanidosos aceptarían esta propuesta.

En las últimas dos semanas los aparatos de aire acondicionado han trabajado al máximo, lo que supuso un esfuerzo extremo para las redes de suministro de electricidad nacional.

En algunos lugares incluso se produjeron apagones.

La energética ENI calcula que si durante los meses de verano logra reducir en un solo grado todos sus aparatos de aire acondicionado, ahorraría un 9% de su consumo energético.

El ahorro de la oficina de Milán, por ejemplo, equivale a que 140 empleados dejen su auto en casa y viajen al trabajo en transporte público.

Implementar el cambio hacia la camiseta en los ambientes de trabajo donde impera el traje, es difícil. Pero ya lo han intentado varias empresas en España, Japón y China.

Pequeños expertos de la bolsa

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Brandon Conley comienza su conferencia telefónica semanal el miércoles a las 7:30 de la mañana con un resumen de noticias que afectan el portafolio de su fondo, Mariner Investment Advisers.

La economía de Japón da muestras de disminuir su ritmo. IBM está aumentando su presencia en China. Halliburton considera cotizar en la bolsa de Dubai.

Al otro lado de la línea están sus analistas de inversión, David White-Goode, de 17 años, y Jeremy Hitotsubashi, de 13. El propio Brandon tiene 14 años.

David cubre la industria de defensa y aeronáutica. Ofrece una actualización sobre Northrop Grumman, enfatizando su fuerte posición como constructora de barcos. Su recomendación: comprar.

Brandon pregunta “¿Qué precio debemos esperar?, ¿ $85 dólares? ¿O podría ser más alto, alrededor del rango de Boeing o Lockheed?”. “85 por acción”, responde White-Goode.

Brandon y su personal no son los primeros adolescentes adictos al mercado. Su historia sin embargo sugiere que algunos inversionistas niños alcanzan hoy en día un nuevo nivel de complejidad y, en algunas ocasiones, de obsesión. Brandon ha asumido muchas de las convenciones de un fondo de inversión profesional. Él y su personal recaudan fondos de inversionistas independientes, desarrollan relaciones con compañías e incluso hablan en las conferencias de accionistas.

Brandon tuvo la idea de comenzar el fondo en noviembre cuando asistió a un curso de finanzas. Como parte del programa, él y otros estudiantes tenían que crear sus propios planes de negocios.

Un estudiante quería abrir una tienda de monopatines, pero Brandon, que quedó interesado en los mercados gracias a un juego de realidad virtual llamado Neopets, quería comenzar su propio fondo de inversión. “Me dejó atónito”, dice Jay Ellis, gerente regional de Washington Mutual en Manhattan e instructor del curso.

En seis meses, Brandon Conley dice que ha aumentado el valor de su fondo en un 30%, a alrededor de 5.000 dólares. Su fondo está compuesto de dinero que ha ganado reparando las computadoras de sus vecinos y contribuciones de sus tíos.

Brandon está suscrito a una decena de publicaciones financieras y sitios Web. A menudo les pide a sus parientes que le regalen suscripciones para su cumpleaños o para ciertas festividades.

Sigue las noticias financieras en televisión prácticamente todos los días. Su dormitorio está cubierto de papeles e informes corporativos. Varios relojes en la pared muestran la hora en Nueva York, Moscú, Londres y Tokio, para que pueda seguir
la apertura de los mercados no estadounidenses.

En unos meses más, planea relanzar el fondo Mariner sumando otros 30.000 dólares que está recaudando con la ayuda de un abogado. Como apenas tiene 14 años, sus padres son los custodios de la cuenta de corretaje donde realiza sus operaciones.

Brandon se reúne semanalmente con sus empleados en Starbucks después de su clase de ajedrez. Ninguno de ellos ha cobrado todavía, pero Brandon planea pagarles un porcentaje de las ganancias, además de bonos en base a su investigación. También planea agregar personal. El dice: “Probablemente contrataré un par de empleados más para gestionar el corretaje bursátil y un gestor de tecnologías de la información”.
Brandon realiza operaciones bursátiles casi todos los días. Recibe cotizaciones de acciones en el celular de su madre, el cual toma prestado con frecuencia.

A la madre de Brandon a veces le preocupa tanta actividad. Después de encontrarlo despierto a las 4 de la mañana siguiendo en la televisión informes financieros sobre los mercados asiáticos, le ordenó irse a acostar. Ella admite que como madre, está asustada.

Conozca el tren bala de Japón

Fuente: Portafolio

El tren bala japonés sigue siendo, 43 años después de su nacimiento, el más puntual, eficiente y seguro ferrocarril de alta velocidad del mundo. Es un símbolo del poderío tecnológico de un país que en los años sesenta se encaramó a la vanguardia mundial a 300 kilómetros por hora.

El Shinkansen, como se conoce el tren de alta velocidad en Japón se enfrenta a riesgos variados como los terremotos y tifones del país. Pero su logística es tan perfecta que ninguno de los 6.000 millones de pasajeros que ha transportado ha muerto en un accidente.

Lo primero que sorprende es la extrema sencillez del proceso de compra de los billetes y entrada a los andenes, como si fuera un metro. Así, el pequeño trámite de compra y los 553 kilómetros de distancia entre Tokio y Osaka duran un poco más de dos horas.

Los horarios se cumplen con exactitud, la limpieza es extrema y los empleados del tren se comportan con una educación exquisita.

El último modelo Shinkansen, los trenes N700, incorporan en cada butaca conexión a la red eléctrica y a Internet, donde los viajeros aprovechan su tiempo trabajando en sus portátiles.

El diseño interior de los vagones de primera clase Green Sha es calcado de las secciones más costosas en los aviones. Tiene amplios sillones de terciopelo que pueden inclinarse hasta 120 grados, reposa-pies ajustables y apoya- brazos. También cuenta con lámparas de lectura individual y un servicio audio de canales musicales.

Los N700 comenzarán a funcionar desde el próximo 1 de julio en los trayectos comerciales de la línea que une Tokio con Osaka. Su diseño es más agresivo y consumen menos energía,

En tres años entrará en funcionamiento en toda la red una flota de 54 trenes de 16 vagones del nuevo modelo de tren bala. Cada uno transportará a 1.323 pasajeros.

El origen del proyecto de la alta velocidad data del crepúsculo del Japón imperial, en los años 40. En aquel entonces las autoridades del país estaban eufóricas con la fabulosa expansión de sus ejércitos por toda la región Asia-Pacífico. Entonces se plantearon unir Tokio con Shimonoseki, en el extremo sur de la isla de Honshu, e incluso con Pekín.

La reconstrucción del país tras los estragos de la segunda guerra, retrasó durante dos décadas la puesta en marcha del tren bala. Pero la explosión económica japonesa que se inició en los años 60 fue el punto de arranque de una transición fulgurante hacia la modernidad y la riqueza.

A pesar de que el país acababa de salir de la destrucción total, con las dos bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón se montó en un tren hacia la modernidad, más rápido incluso que países que se hincaron primero en la industria del ferrocarril.

Desde el principio, la historia del Shinkansen fue la historia de un éxito. Este fue levemente ensombrecido por algunos apuros financieros de Japan Railway , la empresa pública de ferrocarriles japonesa. Pero esos apuros luego desaparecieron con la privatización de 1987.

La línea más importante y rentable siempre ha sido la que une la capital japonesa, Tokio, con la segunda ciudad del país, Osaka. Esta arteria de comunicación hoy en día canaliza un flujo de 400.000 pasajeros al día lo que resulta en una asombrosa cifra de 140 millones de viajeros al año.

Sin embargo, la red de alta velocidad no se limita a unir los grandes nodos económicos de Japón, pues cubre todo el país con diez líneas principales que unen el extremo norte de la isla de Honshu con el sur de la isla de Kiushu.

La presencia del tren de alta velocidad está en todas las vías férreas japonesas con tres tipos de servicio: Nozomi, Hikari y Kodama, todos arrastrados por las locomotoras Shinkansen.

El servicio Nozomi, propulsado por máquinas de la serie 500 y de la agresiva serie 700, que se asemeja al pico de un pato, se detiene solo en los grandes núcleos de población de la costa japonesa bañada por el Pacífico: Yokohama, Nagoya, Kioto, Hiroshima y Osaka.

Los servicios Hikari y Kodama, mientras, emplean locomotoras más antiguas de la serie 300 y paran en cada estación de la línea, de modo que este servicio de ferrocarril ‘lento’ también funciona con locomotoras de alta velocidad.

El magnífico desarrollo de la alta velocidad japonesa está basado en un concepto integral en el que la misma empresa, Japan Railway, está al mando del desarrollo de las locomotoras y actúa como operadora de las líneas. Esto se diferencia de otros países pioneros como Francia, que dividen la tarea entre compañías diferentes.

Los dirigentes de Japan Railway minimizan la importancia del récord de 574 kilómetros por hora logrado recientemente por el tren TGV francés en un recorrido específico. Para la empresa administradora del tren bala en Japón el reto no es la velocidad: en Japón este concepto es consistente y está totalmente desarrollado.

Ahora las autoridades ferroviarias han puesto sus ojos en la nueva maravilla tecnológica, la levitación magnética o superconductividad. Los trenes Maglev están todavía en fase de prueba, pero es el futuro.

El Precio es Correcto

Fuente: www.marketingprofs.com

Con los 80 años del gremio cafetero en Colombia, se puso de manifiesto una verdad que muchos han venido pregonando los últimos años: es mejor negocio vender café preparado que vender el grano.

Al fin de cuentas, ¿por qué alguien en Nueva York paga 4 dólares por una taza de café latte en una tienda Juan Valdez, cuando en otro lugar podría pagar 1 dólar por un café similar? En la misma dirección, uno se pregunta ¿por qué alguien paga 320 dólares por una pañoleta de Hermes? O ¿150 millones de pesos por un mercedes cuando hay tantas alternativas similares de menor precio?

La respuesta: a pesar del margen exagerado para el fabricante, los clientes que tiene dinero creen que los servicios y productos lujosos valen la pena.

Es por eso que la consultora de negocios Lorraine Ball insiste que es un error confundir sus costos de producción con el valor de su producto o servicio. Solo por que fabricar su producto cuesta tan solo 20.000 pesos, eso no significa que eventualmente sus clientes no puedan pagar 200.000 pesos por el, si usted logra demostrar el valor del mismo.

Para determinar lo que se debe cobrar, Ball recomienda preguntarse las siguientes tres preguntas sobre el impacto de su producto o servicio.

¿Cuánto le va a ahorrar al cliente este servicio? Ese ahorro no solo está determinado por dinero. También está representado en tiempo y esfuerzo.

¿Cuánto se ganará el cliente con este servicio? Aquí se debe considerar como directa o indirectamente esto le representará un incremento económico al usuario.

Y la tercera pregunta que ayudará a establecer un precio correcto es ¿Qué beneficios intangibles debe percibir el cliente? No se puede subestimar el valor derivado de incrementar la confianza, la auto estima, la apariencia y la paz interior.

El punto es que asociando el valor del dinero con los beneficios reflejados en los usuarios, se puede crear una base sólida para cobrar un precio de lujo.

El misterio de la momia olvidada

Fuente: BBC

La momia de Hatshepsut, la poderosa faraona del antiguo Egipto, no reposaba en ninguna de las tumbas construidas en su honor en el Valle de los Reyes.

La momia de 3.400 años yació durante años olvidada y anónima en los sótanos del Museo Egipcio de El Cairo.

Ahora, los egiptólogos afirman que han logrado identificar positivamente el cuerpo momificado de la faraona, la soberana más famosa de Egipto.

Según el jefe de antigüedades del Museo de El Cairo, Zahi Hawass, "se trata del descubrimiento arqueológico más importante encontrado en Egipto desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón, en 1922".

Los arqueólogos esperan que la momia faraónica desvele los misterios que han rodeado a su muerte y su subsiguiente desaparición.

En el estudio participó un equipo internacional de científicos encargado de verificar la identidad de la momia en un laboratorio de ADN instalado para ese propósito cerca del museo.

La evidencia más importante que llevó al hallazgo fue un hueco entre los dientes de la momia.

Los arqueólogos dicen que el hueco cuadra perfectamente con un molar hallado dentro de un vaso funerario grabado con el nombre de Hatshepsut.

Según historiadores este personaje tenía mucho carisma y poder. No le correspondía gobernar y sin embargo se impuso sobre su hermano Tutmosis II, y sobre el heredero legítimo al trono, Tutmosis III.

Para lograrlo, Hatshepsut se vistió como hombre y se puso barba postiza para autoproclamarse como "faraón de Egipto".

Su poder se extendió por todo Egipto y alcanzó un reinado próspero. Fue además una constructora prolífica del antiguo Egipto, ya que comisionó cientos de proyectos arquitectónicos.

Su templo funerario cerca del Valle de los Reyes, en el alto Egipto, es uno de los monumentos más famosos.

Pero después de su muerte su memoria fue perseguida, al parecer por venganza de Tutmosis III. Luego, los posteriores faraones omitieron su nombre y legado de los registros históricos

Los monumentos en su honor fueron destruidos y su momia fue retirada de su tumba, lo que rodeó a su muerte de misterio para todos los investigadores de los tiempos modernos.

En 1903 Howard Carter descubrió dos momias en la tumba 60 del Valle de los Reyes.

Este ha sido uno de los hallazgos arqueológicos más desconcertantes ya que había dos momias de mujeres no identificadas.

Tres años después se logró identificar a Sit-ra, la nodriza de Hatshepsut, pero la otra momia fue puesta en los sótanos del museo de El Cairo y abandonada hasta 1990.

Desde entonces se especuló que podría ser la faraona por que su brazo izquierdo estaba doblado en una posición que caracterizaba a los entierros reales.

También llevaba una máscara de madera, posiblemente, dicen los arqueólogos, para poder colocar la barba falsa.

Algunos expertos, sin embargo, no se fían de la tecnología de ADN para identificar a la reina. Dicen que se necesitan más muestras de ADN de otros individuos de la misma familia para hacer una comparación genética.

Por ahora ya se comparó el ADN de esta momia con Nefertari, la abuela de Hatshepsut.

El conocimiento a un clic

Fuente BBC

¿le gustaría asistir a una conferencia con un experto mundial? En la Universidad de Vanderbilt, en EE.UU., Mohammad Yunus, Premio Nobel de Economía 2006, analiza cómo combatir la pobreza. O tal vez prefiera escuchar a uno de los inversores más influyentes, George Soros, hablando sobre los desafíos del calentamiento global en el London School of Economics, o un debate sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en la Universidad de Chicago.

A través de la internet, las grandes universidades se están abriendo cada vez más al mundo. Iniciativas novedosas que utilizan podcast, videos o blogs con transcripciones permiten que cualquier persona con acceso a la red escuche o vea conferencias y debates ofrecidos a sus estudiantes por los centros de enseñanza más prestigiosos.

Una de esas iniciativas es el Canal Universitario, lanzado en 2005 por la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Aunque hay varios centros educativos que tienen su conferencias en línea, la fortaleza de este canal es que reúne la oferta de varios centros de enseñanza.

Donna Liu es directora ejecutiva del Canal Universitario. Ella explica que “la idea fue ayudar a las universidades a alcanzar a una audiencia mundial y permitir que el público en general acceda al debate bien fundamentado y provocativo que tiene lugar dentro de las paredes universitarias".

El objetivo es llegar no sólo a estudiantes en otros países, sino a cualquier persona de cualquier condición que tenga un interés en el tema. Las charlas no son sólo para consumo académico, sino una herramienta para enriquecer el debate del público en general.

El canal universitario registra cerca 3.000 descargas diarias de conferencias. Los usuarios también pueden enviar sus comentarios sobre el contenido.

El gran desafío del canal en el corto plazo será ofrecer charlas de más universidades fuera de Estados Unidos para construir una comunidad online que permita ofrecer eventos en diferentes idiomas traducidos para otras audiencias en diferentes idiomas.

viernes, junio 29, 2007

¿De dónde vienen las ideas?

Fuente: www.marketingprofs.com

Una campaña de publicidad o un plan de marketing es tan bueno como la idea central que los impulsa. Infortunadamente, las ideas frecuentemente pueden parecer intangibles, como espectros evasivos difíciles de capturar.

¿De dónde vienen las ideas? Es una pregunta constante de difícil solución

El autor de ciencia ficción Roger Zelazny alguna vez le respondió a un joven este interrogante afirmando que las ideas se publicaban cada tres meses en el Periódico de las Ideas Locas.

También hay respuestas que conectan la fuente de las ideas a la inspiración que produce cosas como la naturaleza, los amigos, otros artistas, la música y el sexo por solo nombrar algunos.

Harvey Pekar obtuvo todas sus ideas de su propia vida. El se enfocó en su patética existencia para producir un comic underground llamado “American Splendor” que se convirtió luego en una película de HBO y ganó varios premios en los festivales de Sundance y Cannes.

De acuerdo con el sitio www.marketingprofs.com Harvey pasó de ser un cualquiera a un genio creativo, no por la fuente de sus ideas sino por reexaminar su propio contexto con un nuevo propósito. Para él, la vida no era algo para negar sino para estudiar y admirar. Y entre más mundano encontraba su mundo, más lo movía para escribir.

Muchas personas han estudiado el proceso que la gente creativa tiene que pasar para desarrollar sus ideas. La mayoría de los estudiosos coinciden que las ideas provienen de un proceso sub conciente que toma dos pensamientos relativamente inasociados y los combina para producir un nuevo pensamiento, o mejor una nueva idea.

En el caso de harvey el juntó dos pensamientos: el primero crear un libro de comics. El segundo, la ansiedad y depresión que le causaba su vida y que lo convertían en un perdedor patético. ¿El resultado? Un comic sobre su vida patética como perdedor.

James Webb abordó este tema en su libro “Una Técnica Para Producir Ideas”. Afirma que cuando a los creativos de una agencia se les asigna la producción de ideas, ellos se preparan en dos áreas. La primera tiene que ver con la tarea misma. La segunda es general a la necesidad constante de la persona creativa por inspiración.

De acuerdo con Young, el primer paso en el proceso es absorber la mayor cantidad de información posible sobre la tarea. Si por ejemplo, el creativo debe hacer la publicidad del producto, debe aprender al máximo de este: la gente que lo usa y la que lo fabrica.

El siguiente paso es recoger información en bruto. Su fuente para este material es el mundo. Una persona creativa debe absorber constantemente información y experiencias de una gran variedad de fuentes: películas, libros, museos, teatro, parques, club, sitios web, amigos, familiares, comida y todo lo que se le pueda ocurrir.

El tercer paso es un asunto de confiar en el poder de la mente subconsciente. Como nuestras mentes están siempre trabajando para crear patrones y conexiones, inevitablemente vamos a juntar información sobre nuestro producto con una experiencia que vivimos en el circo o una historia divertida que nos contó un amigo.

Y luego, despertamos una mañana y tenemos una idea. El problema es que ocurre muchas veces cuando ya no la necesitamos. La razón para estar a destiempo es irónicamente nuestro desespero por encontrar una idea. Entre más nos esforcemos por encontrar la idea, menos éxito tendremos. Pero cuando nos relajamos y dejamos trabaja al subconsciente, tendremos una idea.

El afán hace que las personas encuentren ideas poco originales que aparecen en nuestra mente de manera superficial. Es crucial entonces, invertir el tiempo para buscar lo mas adentro posible en nuestro subconsciente donde habrá más pensamientos originales.

Uno de los principales enemigos de la creatividad es el egoísmo. Frecuentemente la gente reclama la autoría de las ideas lo que produce un pensamiento cerrado que limita la fuente de las ideas.

La verdad es que quien se preocupa por saber de quien es una idea, está muy lejos de encontrar una idea original. Keith Reinhard ex presidente de la agencia global DDB Worldwide dice al respecto: “creo que las grandes ideas son actos individuales de inspiración, pero una gran campaña es el resultado de un esfuerzo en equipo que toma una gran idea y la expande.”

También es crucial para el proceso tener retroalimentación en ideas que reten la manera de pensar. Si nos impresionamos con nuestras propias ideas y nos conformamos, podemos perder nuevas revelaciones que pueden ser usadas para mejorar una idea y llevarla por caminos impensados. Si reexaminamos la idea, encontraremos un nuevo camino quizás aun mas excitante.

Y si generamos muchas ideas, debemos ser selectivos. Usualmente un gran volumen de ideas, contiene diferentes versiones de unas pocas ideas. Y ciertamente hay ideas que no son tan completas u originales como otras. Es doloroso dejar atrás ciertas ideas, pero es parte necesaria del proceso.

sábado, junio 16, 2007

El envejecimiento no se evita, pero puede ser más saludable

Fuente: Portafolio

Si se tuviera la certeza de tener plenas facultades mentales y físicas, vivir cien años no daría susto y traería mucha felicidad a más de una persona. Pero como todavía no existe esa bola mágica que permita ver el futuro y tampoco se ha inventado la fórmula de la eterna juventud, en lo único que se puede confiar es en el buen cuidado que cada uno haga de su salud.

El paso del tiempo es la principal causa del envejecimiento. Sus condiciones dependen en un 20 % de factores genéticos. El otro 80 por ciento, de usted.

La expectativa de vida de un ser humano ha aumentado. El Homo Sapiens vivía en promedio 18 años; en la época del esplendor romano, se llegaba a los 25. En el último siglo, se aumentaron 40 años de vida. De hecho, en 1900, una persona vivía en promedio hasta los 40 ó 42 años; en el 2000, se llegó a 76 y ahora fácilmente se habla de personas que a los 80 años todavía están muy enteros.

¿Cómo retrasar el deterioro de la edad? Eso es lo que se preguntan científicos, médicos y el común de los mortales. Por lo pronto, la respuesta más certera es: cuidándose y preparándose desde la juventud.

Estudios científicos han mostrado que alrededor de los 40 años, los adultos empiezan a presentar cambios que contribuyen a la disminución de la energía, a la pérdida de la masa muscular, al incremento de la grasa corporal, al debilitamiento de los huesos, a la pérdida de tonicidad de la piel, a alteraciones en la memoria y a la disminución del apetito y la actividad sexual.

Según Ximena Abondano, del programa Tae , o Terapia Anti Envejecimiento, “el 80 por ciento del envejecimiento depende de factores que se pueden controlar. Si se fum , se bebe en exceso , se consumen drogas, o se ingieren alimentos pocos saludables, el cuerpo va a sufrir de un envejecimiento más intenso y prematuro”.

Aunque no hay una ciencia exacta para saber como incidirán estos malos hábitos en edades avanzadas, sí se puede proyectar el factor de riesgo.

Al respecto Ximena Abondano afirma: “Evaluando la composición corporal, los niveles de estrés, los de antioxidantes, el estado cardiovascular, el estado físico y los hábitos nutricionales, se puede medir el riesgo. Al tener esta información, se pueden modificar conductas y así retrasar o atenuar ese deterioro físico y mental propio de la edad”

Para ello, se realizan una serie de exámenes con sencillos equipos, para nada invasivos, que arrojan unos resultados. Un grupo interdisciplinario los evalúa y realiza un plan de trabajo personalizado para mejorar los indicadores que pueden estar bajos. El grupo hace las recomendaciones necesarias para mejorar los índices, que son medibles en el tiempo. Hay conductas y hábitos que hay que modificar para evitar sus efectos adversos.

De esta forma se puede llegar con mayor vitalidad a la tercera edad.
Hay que ayudarle al cuerpo a defenderse

Gran parte del envejecimiento se debe a la presencia de radicales libres en el cuerpo. Estos se producen por un fenómeno muy común que se da en cada célula de nuestro organismo debida a la presencia del oxígeno: la oxidación.

Los radicales libres causan deterioro celular en diferentes órganos, incluso la piel.
Sin embargo, el organismo tiene cómo defenderse de ellos: con los antioxidantes que produce y que además recibe de los alimentos. Pero mientras se envejece, la capacidad del cuerpo de producir antioxidantes disminuye. Por eso hay que reforzar el consumo de aquellos productos que los contienen: aguacate, tomate, brócoli, espinacas, zanahoria, es decir, los vegetales y legumbres.

Las frutas también ayudan, así como los cereales y frutos secos. Así mismo, el aceite de oliva y el vino tinto ponen su cuota de antioxidantes. De ahí que una copita diaria es recomendable.

Para Ximena Abondano, “la alimentación, el ejercicio y la actitud ante la vida son fundamentales para envejecer felices, productivos y saludables”.
En cualquier momento que se modifiquen los factores de riesgo externo, se recupera tiempo y calidad de vida.

El manual del viajero pobre

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Zach Scheid ha dormido en la casa de un extraño en Madrid y ha compartido alojamiento parecido a una residencia de estudiantes con otros 10 ó 15 viajeros en Johanesburgo, Sudáfrica. Incluso ha dormido en una habitación de hotel infestada de cucarachas por 5 dólares la noche en Laayoune, en el Sáhara Occidental.

Pero este recién graduado de 25 años no podría viajar de ninguna otra manera. El dice: “no tener las comodidades de casa va de la mano con tener una experiencia más genuina”.

No importa si sus planes de vacaciones incluyen viajar a París, Francia o a París, Texas. Cuando se tiene veinte y pocos años y un sueldo muy bajo, alojarse en los hoteles de grandes cadenas es un lujo que pocos pueden permitirse.

El periódico THE WALL STREET JOURNAL preparó un informe con algunas alternativas de alojamiento menos costosas.

Los albergues normalmente suministran alojamiento en dormitorios, junto con baño y cocina compartidos y algunas comidas. Generalmente, una habitación es compartida por entre cuatro a seis personas y la mayoría de las veces existe un espacio comunitario, como una sala de televisión o un bar, donde se puede conocer a otros viajeros.

Los costos rondan entre los 10 y los 20 dólares por noche en muchos lugares, y alrededor de 50 por noche en algunas ciudades importantes como Nueva York.

Para reservar un albergue en Internet, pueden consultar sitios como: www.spanish.hostelworld. com, y www.hostelbookers.es.

En CouchSurfing.com, un sitio Web de contactos para viajes, los usuarios pueden establecer contacto con personas que ofrecen camas, sofás o espacio en el suelo de su casa en todo el mundo.

Normalmente, los anfitriones también suministran orientación y
consejos a sus invitados sobre turismo local y probablemente les
mostrarán la ciudad. A cambio de un lugar gratuito donde dormir, Leonardo Silveira, brasileño que es uno de los cofundadores del sitio, sugiere lavar los platos o preparar la cena.

El alojamiento en las cadenas de hoteles económicos o las ofertas especiales es otra opción. En el sitio allseasons.com.au de la cadena de hoteles All Seasons , por ejemplo, puede reservar una habitación de hotel en la isla indonesia de Bali por US$40 por noche.

Cuando viaje a un destino por una semana o más, el alquiler de un departamento o casa también puede resultar una opción más barata que un hotel.

Puede encontrar casas o apartamentos para alquilar en www.Home- Away.com, y www.Craigslist.org.

También puede considerar acampar. Algunos albergues proveerán
equipo para este propósito.

La Ñ llega a Internet

Fuente: La Gaceta

El gobierno español dispuso que a partir de octubre, todas las páginas de internet que terminen en “.es” puedan utilizar en sus nombres nuevos caracteres del idioma, entre ellos la letra Ñ.

La decisión fue tomada en el marco de un programa para incluir todas las letras y los signos de la lengua española en los nombres de los sitios web.

La medida sólo se aplicará a los portales digitales creados en España; por ese motivo, las autoridades advierten que los navegantes que no tengan en sus teclados los nuevos caracteres no podrán visitar las páginas.

Para evitar que los internautas se confundan, Red.es, el organismo que regula los registros españoles de dominios en internet, sugiere que los sitios que incluyan en sus nombres alguno de los nuevos caracteres, lo hagan paulatinamente y de acuerdo a las reglas establecidas por el organismo de control.
No se sabe aún, cuando esta acción empezará a tomarse en todos los dominios que hablan español. Este idioma es el segundo en presencia en la web.

Pero no solo la “Ñ” se ha beneficiado de la medida. También han sido incluidas todas las vocales con tilde y diéresis

Los 5 errores más comunes de los nuevos emprendedores

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Poner en marcha una pequeña empresa no es fácil. Pero más emprendedores podrían tener éxito si evitaran algunos de los obstáculos más comunes.

La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa es una entidad de apoyo a pequeños empresarios en Estados Unidos. Uno de sus estudios indica que sólo un 44% de las pequeñas empresas con uno o más empleados sobrevive después de cuatro años.
The Wall Street preparó un informe con los 5 errores más comunes que el pequeño empresario debe evitar:

El primero, No tener un plan detallado. Generalmente, los nuevos emprendedores no investigan lo suficiente sobre el tamaño del mercado, cómo pueden definir sus precios y desarrollar sus productos y si hay una demanda para ellos.

Un plan de negocios detallado le obliga a clarificar cuánto dinero está dispuesto a invertir en la empresa. Debe estipular algunos plazos, objetivos, costos y gastos.
Todd McCracken, presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Negocios de Estados Unidos afirma que “Los emprendedores siempre son optimistas, pero no estudian en detalle lo que están dispuestos a perder”.

Segundo: No hablar con los expertos. Un experto en su sector puede examinar su idea y ayudarlo a evitar algunos errores. Frecuentemente, los empresarios se preocupan de que les puedan robar su idea, algo que según estudios, casi nunca ocurre.

Tercer error: Asumir el control de los precios. Un experto afirma que “la mayoría de los pequeños negocios cree que puede manipular los precios en el mercado, lo cierto es que pocas veces pueden.” Así que hay que investigar para medir los precios promedio del mercado.

Una de las maneras es inscribiéndose en una organización comercial en su industria donde conocerá los precios que el mercado puede sostener

Cuarto: No conectarse con el cliente. Los dueños de pequeños negocios frecuentemente se concentran en sus nuevos productos o servicios, y a veces olvidan un aspecto fundamental: cómo estar en sintonía con lo que quiere sus clientes.

Los empresarios suelen fallar en responder preguntas básicas, como por ejemplo, “¿cómo voy a llegar al cliente?” y “¿cómo me va a encontrar el cliente?” Esto incluye factores como atraer consumidores a la tienda o al sitio Web, así como hacerle llegar el producto físicamente al comprador.

Quinto error que cometen los nuevos emprendedores: No reaccionar a los cambios del mercado. Los empresarios deben ser rápidos y para estar al tanto de las fluctuaciones de la industria.

jueves, junio 14, 2007

La rentabilidad del matrimonio

Fuente: Semana

A la hora de definir si es mejor casarse o no, las opiniones están divididas. Para los que defienden otras formas de convivencia, el matrimonio es una institución obligatoria, anacrónica y poco personal.

Los que están a favor del matrimonio, consideran que hay que marcar un momento oficial del inicio de la vida de pareja, pues ese paso significa una responsabilidad mayor por conservar la relación de por vida. Estos afirman que la unión libre es como una “ puerta de salida",

Recientes estudios, sin embargo, han mostrado resultados en otra dirección: la económica. Estos concluyeron que aquellos que se comprometen a vivir juntos hasta que la muerte los separe, terminan cuatro veces más ricos que aquellos que nunca se casan. A simple vista, la explicación parece obvia: economía de escala.

Dos personas viven mejor que una, pues de esta manera comparten gastos de administración que traen ciertos ahorros, algo que quienes viven solos deben asumir por su propia cuenta. Otros dicen que esto se debe a que la clase de gente que tiende a hacer más plata, trabaja más, planea el futuro y tiene habilidades interpersonales; también es la que permanece unida en matrimonio. Recientes estudios han reforzado estas conclusiones con otros hallazgos: el matrimonio cambia la conducta de las personas y las programa para que se vuelvan más productivas.

Robert Lerman, del Urban Institute and American University llevó a cabo el estudio. El investigador comprobó que las madres que se casaban, al cabo del tiempo estaban en una mejor posición económica que otras madres en iguales circunstancias, pero que no se habían atrevido a subir al altar.

Según Lerman, hay ventajas inherentes al matrimonio y una de ellas tiene que ver con la división del trabajo, una dinámica que se establece en los hogares nucleares para ser más eficientes.


La madre es buena para administrar la plata, el padre es bueno para hacer los arreglos en el hogar. De esta forma, los esposos se asignan funciones de acuerdo con sus capacidades, y con el tiempo y la práctica las hacen cada vez mejor. En otras palabras, se especializan y ofrecen una ventaja comparativa en dicha labor, de la cual se benefician ambos. El experto argumenta además, que los casados tienden a manejar mejor cualquier problema económico, como desempleo o quiebra, pues uno de ellos puede seguir trabajando mientras el otro consigue un nuevo oficio.

El matrimonio funciona aquí como una especie de seguro contra la enfermedad o ante la pérdida de un trabajo. Otra de las ventajas es que los casados tienden a desarrollar una concepción de la vida a más largo plazo y, en consecuencia, invierten o ahorran más que los solteros. Lerman dice que el "Sólo saber que se trata de una relación duradera estimula a las parejas a que ganen más".

Aunque lo lógico sería esperar el mismo resultado en las parejas que conviven en unión libre, lo paradójico es que el desempeño económico de ellas es más bajo que entre los casados. Los esposos son más dados a compartir sus entradas y ganancias con su pareja y sus hijos en un matrimonio. En los que simplemente cohabitan se observa una tendencia a que cada cual administre lo suyo, especialmente si los hijos son de otra relación pasada. En caso de una quiebra o un mal momento económico, es más factible que la pareja que cohabita se disuelva, a que lo haga una de casados.

Las diferencias son más visibles si se comparan los casados con los solteros. Los hombres casados toman menos, consumen menos drogas, son buenos trabajadores y ganan entre 10 y 40 por ciento más que un hombre soltero con los mismos títulos y hoja de vida. Esta es una de las conclusiones de un informe que realizó The Economist sobre el tema.

Tan importante como el bienestar económico, es el de los hijos.

Una pareja casada tiene más posibilidades de triunfar económicamente que una pareja en unión libre. Pero aparte de lo económico, también hay mayor bienestar de los hijos. Aunque un informe de The Economist señala que la mayoría de niños de padres solteros crece sin mayores problemas, estos tienen cinco veces más probabilidades de ser pobres que aquellos que viven con los padres biológicos. Pero, en condiciones normales, dos padres casados son mejores a la hora de criar un niño porque pueden ofrecerle mayor tiempo y energía durante su crecimiento.

El bienestar también tiene que ver con el grado de estudios. Una investigación encontró que los hijos de profesores universitarios escuchan en promedio 2.150 palabras por hora en los primeros días de su vida; los niños de obreros, 1.250, y los de familias pobres, apenas 620.

Y todo indica que la decisión de tener un hijo antes o después del matrimonio también tiene que ver con el nivel de estudios. Kay Hymowitz, catedrática del Instituto Manhattan, opina que por lo general las madres solteras son las jóvenes menos educadas. En 2000, apenas el 10 por ciento de las madres con grado universitario o incluso estudios superiores vivían sin esposo. El 36 por ciento de las madres que tienen entre 9 y 14 años de estudios viven con sus cónyuges. Una posible respuesta a este problema es que las mujeres con más educación saben que es mejor casarse si quieren tener hijos exitosos académicamente. Según Hymowitz , "Las familias se especializan en el éxito de los hijos. Las separadas y desiguales producen hijos que tendrán un futuro también desigual". A los que viven en unión de hecho también les va mal en estas mediciones, debido a que son relaciones más inestables y para cuando el niño ha cumplido 10 años, ya están separados.

Y, como dice Robert Lerman, "el tema no es conseguir un esposo o una compañera, sino tener una relación estable y duradera".

Y ahí esta el gran dilema, pues con la vida acelerada de hoy, cada vez menos personas se detienen a mejorar su relación de pareja. Todo lo contrario, ante cualquier problema, dan por terminado el asunto y se lanzan a una nueva relación. Si bien los hijos de parejas que pelean constantemente se benefician de una separación, no cabe duda de que el matrimonio tiene sus ventajas.

miércoles, junio 06, 2007

El Éxito que Perdura

Fuente: portafolio

Al lado de otros colaboradores, el autor llevó a cabo un trabajo de campo basado en entrevistas con unos 200 personajes de todo tipo y nacionalidad.

La principal conclusión puede resultar repetitiva, pero no deja de ser interesante: la emulación no es el camino. Aquí están algunos casos:

Hace 70 años, los propietarios de una una pequeña tienda de ornamentos, ubicada en Bangladesh, tuvieron 14 hijos, de los cuales cinco murieron antes de cumplir cinco años. Uno de los que quedó partió, viajando miles de kilómetros, hasta llegar a India. Su nombre Muhammad Yunus: obtuvo una beca y se doctoró en economía. A los 32 años regresó a su país y una tragedia natural le cambió su concepción de la ciencia que había estudiado. Saliéndose de toda la ortodoxia financiera, montó un modelo de microcrédito, que se convirtió en ejemplo mundial y lo hizo merecedor al premio nobel.

Warren Buffett es uno de los hombres más ricos del mundo y su amor por el trabajo es desbordado. Su testimonio es diciente: "Llego bailando al trabajo de la felicidad. Es así como me siento y no disminuye. Es algo sensacional".

Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por conspirar contra el régimen. Cuando fue liberado, a los 71 años de edad, decidió reinventar su país a través de un proceso de paz, dentro del cual no cabía la venganza, que muchos le aconsejaban. Su causa de “No Violencia” triunfó y sus adeptos aumentaron.

"Cuando salí de la Casa Blanca estaba desesperado", dijo un día Jimmy Carter, al reconocer que nunca pensó en ser derrotado para un segundo período por Ronald Reagan. Una vez salió del gobierno, cayó en una depresión profunda. ¿Qué lo sacó adelante? La familia, la comunidad de donde provenía y la fe religiosa. 20 años después de su segunda carrera recibió el Premio Nobel de Paz, por su trabajo en favor de la humanidad al alcanzar un liderazgo que no es indiscutido.

Para una piel sana, apague el cigarrillo

Fuente: Portafolio
Al cigarrillo se le atribuye aumentar al doble las probabilidades de morir a causa de ataques cardiacos y de afectar todos los órganos del cuerpo. Ahora al cigarro también se le acusa de atacar la piel.

¿Las consecuencias? Arrugas prematuras, falta de luminosidad, piel de color grisáceo y opaca. Eso sin contar con que el gesto de aspirar el cigarrillo obliga a contraer los músculos de alrededor de la boca, lo cual produce arrugas conocidas como el ‘código de barras’. Además, cada vez que se da una fumada y se desprende humo del cigarrillo, los músculos del contorno de los ojos se contraen y aparecen las famosas patas de gallo.

La nicotina provoca el encogimiento de los vasos sanguíneos de la dermis lo que disminuye el oxígeno celular, acelerando el envejecimiento de la piel. También se aumenta la la viscosidad de la sangre, y se disminuye la síntesis de colágeno. Fumar un solo cigarrillo encoge los vasos durante 90 minutos. Así que una persona que fuma un paquete diario deja las células de su piel sin el oxígeno necesario para el metabolismo, lo que provoca el deterioro. Ese daño en la dermis hace que las fibras de elastina de los fumadores sean más gruesas y fragmentadas, y que disminuya la síntesis de colágeno, con un solo resultado: envejecimiento prematuro.

En una entrevista para el periódico Portafolio, el dermatólogo Andrés Grueso dijo que el cigarrillo produce en largo plazo, ateroesclerosis.

Según el experto, y contrario a lo que se cree, la piel no se nutre de afuera hacia adentro sino al contrario. Su fuente son los vasos sanguíneos.

En las personas fumadoras que tienen la piel normal o seca, esta suele verse mate y con arrugas. No es usual que el olor del tabaco se impregne en este tipo de pieles.

En personas fumadoras que tienen la piel grasa o mixta, o bien sensible y reactiva, suelen aparecer poros dilatados y obstruidos, porque las partículas de alquitrán del humo llegan a los poros. Las consecuencias son los puntos negros causados por el contacto de la grasa de la piel con los agentes oxidantes del humo. En este tipo de personas, el olor del tabaco impregna la piel y por eso siempre huelen a cigarrillo.

Dejar de fumar, detiene el envejecimiento prematuro de la piel y la aparición de arrugas, que se originan por falta de oxígeno. Si usted es fumador y deja de hacerlo, verá como en menos de 3 meses, su piel recuperará el color de manera progresiva.

Los poros se liberan porque ya no están en contacto con la suciedad del humo ni con su acción oxidante de la grasa. La piel aparece cada día más limpia y los poros más cerrados. Según la experta en estética Felicidad Carrera , la epidermis puede recuperarse así misma, pero si se le ayuda con masajes y aplicación de toallas calientes, los resultados serán mejores.

Otro aspecto para considerar es la alimentación, pues luego de dejar de fumar hay personas que suben de peso. Para evitar engordar, hay que tratar de comer racionalmente, evitando grasas, dulces y carbohidratos.

Tomar agua aumenta la sensación de saciedad y limpia el organismo de la nicotina.
También, bajo vigilancia médica, se puede pensar en iniciar un programa de ejercicio. La mejor opción es caminar a buen paso. Al empezar no se recomiendan las actividades muy fuertes porque el sistema cardiovascular está deteriorado por el tabaco y hay que darle tiempo para que se recupere.

El ejercicio físico, además de calmar la ansiedad del fumador, sirve para quemar calorías, distrae, brinda una sensación de bienestar y alivia los síntomas de depresión.

lunes, junio 04, 2007

La polémica de la globalización

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Estos acuerdos nunca fueron populares en Estados Unidos. Pero ¿por qué existe en ese país una resistencia tan grande al libre comercio, cuando su economía ha crecido sin interrupción en los últimos cinco años y el desempleo está en un cómodo 4,5%.?

La rivalidad de los partidos, desempeña su papel. Algunos demócratas contradicen a Bush por el simple hecho de decirle no. Pero esa sólo es una parte pequeña de la historia.

Los acuerdos de comercio casi siempre se dan por razones geo-políticas. Estos son algunos ejemplos:

El gobierno de Franklin D. Roosevelt, lideró el esfuerzo por reducir los aranceles después de la Segunda Guerra, porque creía que el comercio llevaría a la paz mundial.

La Unión Europea se creó, en parte, para evitar otra guerra entre Alemania y Francia.

Estados Unidos impulsó acuerdos para ganar la Guerra Fría.

El Nafta se creó como una manera de garantizar un régimen proestadounidense en México, de acuerdo con la visión del secretario de estado del momento.

Douglas Irwin, historiador de comercio de Dartmouth College dice que hoy no existe una razón de política exterior para estar a favor del libre comercio. Pocos creen que pacto comercial de Estados Unidos con China sea una buena arma política para influenciar al gigante asiático.

Una encuesta realizada por THE WALL STREET JOURNAL y NBC arrojó que muy pocas personas creen que “Estados Unidos se beneficia de la economía global”.

Incluso los defensores del libre comercio admiten que la globalización genera vencedores y perdedores. Pero nadie se pone de acuerdo sobre quien es el culpable por la brecha entre ambos: ¿La tecnología?¿Las desregulaciones? ¿Los cambios sociales?

Pero la opinión pública no tiene ninguna duda. Es mucho más fácil para un trabajador estadounidense condenar a los chinos por los recortes en su sueldo que a un computador en su oficina.

El asunto no es si el libre comercio enriquece el mundo, porque sí lo hace. El tema es la distribución de las ganancias. Entre los trabajadores estadounidenses se afianza el temor que ellos pueden ser los perdedores. Esto hace más difícil un consenso político sobre la necesidad de la globalización. Y si eso es allá, imagínense entonces cuál es la percepción que tienen los trabajadores colombianos sobre el TLC.

Hoteles para huéspedes digitales

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Los hoteles han entrado en una carrera tecnológica, llenando sus habitaciones con aparatos de última generación, como proyectores de TV y iPods cargados con las canciones favoritas de los huéspedes. Sin embargo, cada vez más viajeros se han vuelto víctimas de estos lujos.

Ahora que incluso los hoteles de descuento consienten a sus huéspedes con colchones cómodos y cobijas suaves, las grandes cadenas recurren a la tecnología para distinguirse de los demás. Una de las razones para invertir en estos lujos es que las personas de la llamada Generación X son mucho más viajeros que la generación de la posguerra.

Cambria Suites, una nueva cadena de la estadounidense Choice Hotels, ofrece en sus habitaciones pantallas de TV planas y reproductores de DVD con conexión para MP3. Hyatt Place, de la cadena Global Hyatt Corp., tiene quioscos con pantallas sensibles al tacto para que los huéspedes se registren.

La cadena Hilton está probando una habitación al estilo home theater en dos de sus hoteles en Estados Unidos, llamada Sight+Sound Room – en español, la habitación de imagen y sonido-. Cada cuarto cuenta con un televisor de pantalla de plasma de 42 pulgadas, un sistema de sonido surround de 23 parlantes marca Yamaha, radio satelital y canales de televisión de alta definición.

Sin embargo, los lujos tecnológicos en ls hoteles tambieé acarrean problemas de servicio.

Sin embargo, los consumidores se han quejado de que, a veces, los aparatos no funcionan y que muchos lugares carecen de la infraestructura y el soporte técnico necesarios.

Algunos resorts ofrecen a los padres walkie-talkies para que puedan estar en contacto con sus hijos, pero estos pueden fallar según testimonios de algunos inconformes padres.

Otras quejas comunes son sobre las pantallas planas que tienen una pobre calidad de imagen debido a cables deficientes, también se quejan los minibares con sensores inalámbricos que registran consumos que nunca ocurrieron. Pero la mayor queja de todas es que el Internet inalámbrico no funciona.

Dada la proliferación de aparatos de alta tecnología, la industria hotelera quiere proveer un mejor mantenimiento y soporte técnico. Hilton se ha convertido en su propio proveedor de Internet y asegura que impone nuevos estándares para su servicio, incluyendo la creación de un centro de operaciones que monitorea la red para asegurarse que exista suficiente ancho de banda disponible. Marriott dice que, a la vez que instala nuevos televisores, está actualizando su sistema de cable, ofreciendo contenido de alta definición y más canales.

La cadena hotelera The Ritz-Carlton Co. creó un cargo hace años llamado el mayordomo tecnológico. Un directivo del hotel afirma que ahora, debido a la preponderancia de la alta tecnología, todos los empleados deben ser mayordomos tecnológicos.

martes, mayo 29, 2007

El Futuro de la Industria de la Música

Fuente: www.emarketer.com www.hear20.com

El sitio emarketer acaba de publicar un informe de prospección sobre la industria de la música en el mundo. Aquí están algunas de las conclusiones más importantes:
De aquí hasta el 2.011 las ventas de música crecerán tan solo un 2% anual. Es decir, mucho menos que los incrementos de dos dígitos que se presentaron durante casi toda la década de los 90.

Las ventas de Cds que representan el 55% de los réditos totales de la industria, continuarán declinando abruptamente, cayendo hasta el 29% del negocio total antes de 2011.

¿Será que el segmento digital que crece exponencialmente compensará las pérdidas en ventas físicas? La respuesta que da emarketer es un NO contundente. Pero el crecimiento en otros sectores compensará el déficit al menos de manera parcial.

El crecimiento vendrá especialmente de la música en línea, música para dispositivos móviles, la industria de los conciertos en vivo y el licenciamiento de la música para presentaciones en vivo, publicidad, programas de televisión, películas y video juegos.

Precisamente la licencia de la música, es el eje central de una de las polémicas más acaloradas en la Internet que se ven por estos días. Recientes acciones del gobierno de los Estados Unidos han incrementado de manera dramática el valor de las licencias o derechos para las pequeñas empresas que tienen su estación de radio en Internet.

Concluye emarketer que los derechos de autor serán la palanca que le permitirá a la industria levantarse de sus cenizas.

La nueva Internet (parte I)

Fuente AFP, El Tiempo

Los investigadores piensan que el actual poder de los piratas informáticos y los remitentes de 'spam' o correo no deseado, entre otras plagas, radica en el hecho de que Internet fue construida sobre el principio de la confianza, sin mecanismos integrados para saber con certeza quién envió qué.

Los arquitectos de la red tampoco previeron que un día los computadores dejarían de estar en lugares fijos. Ante el auge de las tecnologías inalámbricas, los ingenieros han tenido que emplearse a fondo para diseñar 'parches' que permitan la portabilidad del acceso a Internet.

La universidad de Stanford es una de las instituciones que han emprendido proyectos en este campo, impulsadas por la NSF o Fundación Nacional de Ciencias, algo así como el Colciencias en Estados Unidos.

La NSF financia varias de las iniciativas mediante el programa Find -(Diseño de la Red Futura de Internet- y administra una 'Internet en miniatura' conocida como Geni -Ambiente Global para Innovaciones en Red-.

La idea es contar con una infraestructura capaz de soportar las ideas que van surgiendo entre los distintos grupos de investigación, con una maqueta de la nueva Internet.

La Unión Europea no es ajena a estos planes. Hace un par de meses se llevó a cabo una reunión en Zurich (Suiza) para discutir los primeros hallazgos del programa Fire -Investigación y Experimentación de la Internet Futura-.


Dipankar Raychaudhuri es el director del Winlab, laboratorio de la Universidad Rutgers en Estados Unidos. El asegura que Internet "funciona bien en muchas situaciones, pero fue diseñada con premisas completamente distintas a las de hoy”.

Varios de los proyectos de reestructuración de la web son supervisados por Raychaudhuri. Su tarea consiste en reinventar una tecnología que nació hace cerca de 40 años, cuando el profesor Leonard Kleinrock de la Universidad de California, logró el primer intercambio significativo de datos entre dos computadores.


Raychaudhuri le concedió una entrevista al periódico El Tiempo.


El tiempo pregunta es ¿Internet es una red obsoleta?

No. Si tenemos en cuenta que el primer protocolo de Internet fue diseñado hace varias décadas, la verdad es que está trabajando muy bien. Lo que estamos haciendo es prepararnos para un montón de aplicaciones que llegarán pronto y que se apartan de las ideas originales de la red.

¿Por ejemplo?

Nuestro laboratorio trabaja en una tecnología que les permitirá a los automóviles comunicarse entre sí vía Internet para prevenir accidentes. Gracias a los datos intercambiados, un vehículo podría frenar de manera automática para evitar colisionar con otro, entre otras posibilidades. Esto no se puede hacer actualmente, porque la red fue concebida para equipos fijos.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la web actualmente?

Son tres: seguridad, movilidad y entrega de contenido, en ese orden de importancia.

En términos de seguridad, todos queremos mejores herramientas para luchar contra el correo basura, por citar solo un ejemplo.

Por otro lado, en 10 ó 15 años todos los dispositivos para acceder a Internet serán completamente inalámbricos y la mayoría serán móviles, como los teléfonos celulares. La red actual no soporta eso de manera eficiente.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el 80 por ciento del tráfico en la red corresponde a contenido, no solo correos electrónicos y voz, sino películas y archivos pesados que consumen una gran porción de ancho de banda y cuyo manejo no es muy eficiente en la web actual.

Eventualmente, todos los programas de TV serán transmitidos por Internet. Los requerimientos para que eso pase serán grandes y nuevos.

¿Cuándo estará 'al aire' la nueva Internet?

Estos proyectos, que apenas están comenzando, podrían arrojar resultados en cinco o siete. Pero no creo que los grandes cambios de la Internet comercial se vean antes del 2015 o el 2020.

lunes, mayo 28, 2007

Nuevo record en la obras de Andy Warhol

Fuente: BBC

La obra hecha en 1963, Auto Verde Accidentado ilustra un auto volcado e incendiado.

La venta cuadruplicó la marca anterior establecida en una subasta del mismo artista el pasado noviembre con la pintura de Mao Tse Tung que vendió en 17 millones 400 mil dólares.

La venta, realizada en la casa de remates Christie´s, fue parte de la segunda subasta más lucrativa de la historia, alcanzando un total de 385 millones.

Se establecieron récord para las obras de más de la mitad de los 50 artistas representados.

Otra pintura de Warhol llamada Marilyn en Limón, alcanzó 28 millones. Esta obra que ilustra a la actriz Marilyn Monroe había tenido un sólo dueño hasta ahora.

Christopher Burge , el presidente honorario de Christie´s, que también fungió como martillo, afirmó: "Ha sido una de las ventas más notables que jamás haya visto"

Los precios han ido subiendo debido a un mercado creciente, con compradores de Asia, Rusia y el Medio Oriente entrando en la contienda con coleccionistas tradicionales.

De acuerdo a Christie´s, 18% de los compradores de la subasta del miércoles eran asiáticos, casi igual al 19% que venía de Europa.

Con el establecimiento de nuevos récord, los coleccionistas sienten la motivación de poner las obras a la venta, lo que a su vez empuja los precios hacia arriba.

Los Llorones en la oficina

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Kathryn Brady cree que llorar en el trabajo es mal visto. Como gerente de finanzas corporativas, Brady ocasionalmente ha tenido jefes que la han hecho llorar. Aunque ellos consideraban que sus lágrimas eran una señal de debilidad, Brady dice que en realidad lloraba de rabia por lo difícil que era trabajar con ellos.

Llorar en la oficina siempre ha sido visto como algo prohibido. Pero un número creciente de empleados, especialmente los que están entre los 20 y los 40 años, no lo ven así.

Algunos piensan que ocultar las emociones es anticuado. Otros no tardan en llorar si reciben críticas negativas. Y muchos chocan con jefes que crecieron con una definición más rígida de lo que significa una “conducta profesional”. Esto no quiere decir que la gente llore abiertamente. Hoy, la mayoría de los que lloran en la oficina prefiere hacerlo en privado.

Sin embargo, hay indicios de un cambio. Jean Twenge, es profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego. Ella afirma que “Los adultos jóvenes de hoy se sienten más cómodos expresando todo tipo de emociones”. Twenge basa sus conclusiones en estudios generacionales de personalidad realizados a más de 1 millón de personas que crecieron escuchando lo importante que es expresarse.

Pero Twenge también ve problemas en a educación de esta generación cuando afirma: “Muchos trabajadores jóvenes, elogiados profusamente por sus padres, están tan mal preparados para recibir críticas que rompen a llorar frente a observaciones negativas”. Kathy Lyle, de 55 años, dueña de una firma de contabilidad en Ohio, quedó atónita cuando una empleada de 30 años se puso a llorar cuando le pidieron que instalara un software en su computadora.

Aunque las mujeres todavía reconocen que lloran más que los hombres, desde los atentados terroristas del 11 de septiembre se ha vuelto más aceptable socialmente que todos lloren en ciertas situaciones. Esta es la principal conclusión de Stephanie Shields, profesora de psicología de la Universidad Estatal de Pensilvania y autora de un libro sobre la expresión emocional.

El llanto no solo ocurre por rabia, frustración o tristeza. Vernon Davis, un atleta de casi dos metros de altura y 115 kilos, se emocionó hasta las lágrimas al ser contratado por el equipo de fútbol americano San Francisco 49ers. Los que presenciaron el hecho no dudaron que el joven de 22 años estaba simplemente emocionado por haber cumplido un sueño.

Algunos jefes ven las lágrimas como un efecto secundario natural de la inversión emocional que requieren muchos trabajos. George Merkle, presidente ejecutivo de una firma de asesoramiento crediticio en Estados Unidos, dice que no puede pedirles a sus empleados que sean “compasivos y amables con nuestros clientes”, y luego “que repriman sus emociones como un robot”.

Si los empleados lloran, “les digo: ‘No hace falta disculparse, sé que estás disgustado y podemos resolverlo juntos’”. Los jefes con experiencia evitan concluir rápidamente que las lágrimas son una señal de debilidad.

En una encuesta a 182 estudiantes de medicina hace algunos años, Nancy Angoff, decana asociada de la facultad de Medicina de la Universidad de Yale, descubrió que 133 habían llorando al menos una vez durante su entrenamiento clínico, por razones variadas, desde estrés hasta compasión por los pacientes.

Así que en el trabajo no sólo está bien llorar, sino que es entendible, apropiado y, a veces, deseable.

viernes, mayo 25, 2007

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

Fuente: Revista JAMA, Archives of Internal Medicine

Cuando se trata de la salud, uno de los mayores riesgos que enfrenta un hombre en su vida es justamente el hecho de ser un varón. En cada etapa de la vida —infancia, adolescencia y madurez— un hombre enfrenta un riesgo mucho mayor de enfermarse y morir que una mujer. El promedio de expectativa de vida para un hombre en América Latina y el Caribe es de 68 años. El de la mujer, 75.

Las razones para estas diferencias son complejas. La biología probablemente juegue su papel. Esta incluye factores como la manera distinta en que hombres y mujeres reaccionan ante el estrés.

A los hombres desde niños se les enseña que deben ser estoicos ante el dolor. Esto evita visitas al médico y motiva la adopción de comportamientos imprudentes que amenazan su bienestar. Asimismo, los temas de la salud masculina reciben menos atención en una época en que los problemas de salud femeninos, como el cáncer de mama, están en la mira de las autoridades.

Pero eso parece estar cambiando, pues hay un creciente esfuerzo por parte de médicos e investigadores en aportar más recursos a la salud masculina. En Estados Unidos, escuelas de medicina como Johns Hopkins y la Universidad de Columbia han creado departamentos dedicados al desarrollo de la medicina de género.

Pero los hombres por su cuenta pueden tomar algunas medidas básicas para mejorar su bienestar. Los médicos dicen que, al enfocarse en algunas áreas claves como presión sanguínea, colesterol, el tamaño de la cintura y el desempeño sexual, un hombre puede lograr mejoras significativas en su salud.

Un estudio reciente de la revista médica JAMA detectó que prevenir el aumento de peso y el abuso de alcohol en los 40, es determinante para que un hombre tenga una vida saludable hasta sus 85 años.

Sin embargo la ciencia no ha respondido a muchas dudas de la salud masculina.
Marianne J. Legato, profesora de la escuela de Medicina Johns Hopkins afirma que “La ciencia todavía no ha respondido a muchas cuestiones sobre la salud masculina”.
Por ejemplo, ¿por qué los hombres acumulan más grasa en la región abdominal, considerada la menos saludable de las grasas corporales? ¿Por qué los hombres naturalmente tienen un colesterol bueno, más bajo que las mujeres? ¿Por qué los hombres son más vulnerables a enfermedades cardíacas?

En promedio, un hombre en cualquier edad tiene una probabilidad de morir 40% mayor que una mujer. Un varón de 60 años, por ejemplo, tiene una posibilidad 39% mayor de morir de diabetes. Y cuando un hombre es diagnosticado con problemas cardíacos, diabetes o hipertensión, suele estar en una fase mucho más avanzada de la enfermedad, cuando los daños son mucho mayores.

Uno de los grandes obstáculos puede ser el propio hombre. Niños y niñas reciben el mismo nivel de atención médica, probablemente porque es la mamá quien tiene la responsabilidad de cuidarlos.

Pero cuando los varones alcanzan la edad adulta, ya no se cuidan como antes. Una investigación de Harvard descubrió que uno de cada cuatro hombres dice que “se aguanta lo máximo posible” antes de buscar ayuda médica para un problema de salud.

Un obstáculo es que, mientras las mujeres cuentan con la ginecología y la obstetricia, no hay una especialidad médica dedicada a los hombres. En varias encuestas, un 90% de las mujeres dice tener un médico personal, mientras que sólo dos tercios de los hombres lo tienen.

Una oportunidad para los hombres podría ser el éxito de las drogas para combatir la disfunción eréctil. Los problemas de erección son la primera señal de alarma de posibles problemas cardíacos ya que el mismo problema que ataca las arterias del corazón es el que daña las arterias en el pene. El año pasado, la revista Archives of Internal Medicine reportó que era 50% más probable que a los hombres con problemas de impotencia se les diagnosticara diabetes o problemas cardíacos.

El vínculo entre la disfunción eréctil y la salud cardiaca ha empujado a la comunidad médica a utilizar la “visita del Viagra” . Cuando un hombre llega donde el por un problema de impotencia sexual, el médico aprovecha para explicarle que la función eréctil está ligada a la salud cardiovascular, diabetes y peso. Esto quizás podrá motivarlo a hacer su vida más saludable.

Otros 2 grandes temas de la salud masculina son el estrés y la depresión. Generalmente los médicos no encuentran mucha información en estos aspectos para diagnosticar a los hombres. El problema es que los hombres no suelen demostrar la tristeza como las mujeres. Estas últimas buscan ayuda, los hombres van a un bar.
Los médicos dicen que los propios hombres pueden tomar medidas sencillas para mejorar su salud y bienestar.

Primero, hay que familiarizarse con los números clave: su presión arterial y el colesterol. Luego, actúe para mantener a ambos siempre en niveles saludables. Peter A. Gross, Médico de la Universidad de Hackensack, en Nueva Jersey afirma: “Con sólo esas dos cosas, puede ampliar enormemente su longevidad”

El paso siguiente es estar más atento a la medida de la cintura. La grasa abdominal es considerada un factor de riesgo para las enfermedades cardíacas. Una cintura con más de 100 centímetros para los varones y 90 centímetros para las mujeres les pone en la zona de peligro. No se fije en el tamaño de los pantalones, use una cinta medidora.

El doctor Simon Walter afirma que “Los hombres piensan que el tamaño de sus pantalones no han cambiado en años, pero usan la estrategia ignorante de rebajar la altura del cinturón.

Un estudio reciente de la revista JAMA muestra que el control de peso entre los hombres que tienen más de 40 años también es un factor importante en su longevidad. El mismo estudio muestra que los hombres que consumen alcohol en exceso — es decir, tres o más tragos al día— tienen más probabilidad de morir antes de los 85 años y de tener una edad madura menos saludable. Pero no hace falta dejar de tomar alcohol del todo . Otros estudios indican que dos tragos al día ayudan a la salud del corazón.

viernes, mayo 18, 2007

Las 10 cosas que más molestan del trabajo

Fuente: Portafolio, www.todaysten.com

Primera: Mala gestión. Un jefe que cambia de idea constantemente, que no sabe para donde va su área o su empresa, o que es menos calificado que usted, puede poner de malgenio a cualquiera.

El no hacer las cosas bien, genera frustración y actitudes defensivas que pueden llevarlo a la ira. Además hay un desgaste al hacer cosas sin sentido que no llevan a los resultados deseados por falta de definición.

Las empresas deben tener metas y objetivos a corto y mediano plazo muy claros, y el papel que sus empleados juegan para alcanzarlos. Si un empleado sabe qué se espera de su gestión, se encamina en ello.

Segunda: Tratamiento injusto. Ganarse un regaño por culpa de otro, ganar menos cuando se trabaja mas que otro, o que otro se lleve el crédito o alardee con el trabajo que no hizo, son actitudes que se ven a diario en las compañías y generan mal ambiente laboral.

Cada persona conoce sus habilidades y espera que lo traten según lo que ha demostrado que puede hacer. Para evitar diferencias es necesario definir muy bien los cargos para que el jefe de una retroalimentación con base en esos resultados. Por eso también hay que tener claridad con los salarios de acuerdo con las responsabilidades.

Tercera: falta de oportunidades para avanzar en la carrera. Muchos profesionales se capacitan para mejorar. Cuando la empresa le pone un tope a su evolución, se genera frustración y por ende desmotivación y malos resultados. Si una persona tiene retos en su trabajo, se esfuerza continuamente. Cuando las empresas no ofrecen oportunidades de ascenso o políticas claras al respecto, puede perder su talento humano.

Al buscar un trabajo este es un punto para tener en cuenta: la posibilidad de educarse y crecer dentro de la compañía para saber hasta donde se puede llegar.

Cuarta: Sentirse poco valorado. Hay empleados que necesitan de reconocimiento positivo constantemente para sentirse motivados. otros se automotivan, y auque les encantan las felicitaciones, no están pendientes de ellas.

Sentirse bien con el trabajo y los jefes también depende de la autoestima. Según los expertos, si una persona se siente bien consigo misma y con lo que está haciendo, no necesita que alrededor le estén ratificando lo bien que hace las cosas. Hay personas motivadas al logro, que se plantean retos y metas y se dedican a conquistarlas. Otras necesitan de acompañamiento y más seguimiento.

Cualquiera que sea el caso, el reconocimiento es importante y por eso hay que tener espacios para la retroalimentación, ya sean formales o informales.

Quinta: Tener demasiado trabajo. Quedarse en la oficina más tiempo que los demás para evacuar tareas pendientes es molesto. Pero hay que mirar si el problema es por recarga de trabajo o desorganización. Y si el culpable es uno mismo o a la empresa.
Puede tener más trabajo por que la compañía no tiene lineamientos para su cargo, o porque hay menos personal del necesario. Hable con su jefe sin quejarse y presente propuestas para solucionar su problema de sobrecarga con nuevas formas de hacer las cosas.

Si la desorganización es suya, por falta de método y planeación, por no priorizar tareas, por tener un mal manejo del tiempo, o por no delegar, es hora de que se asesore para superar esos inconvenientes. Haga listas de tareas, use agenda, aprenda a confiar en los demás para delegarles trabajo y aprecie el tiempo.

Sexta: Problemas con la informática o falta de conocimientos tecnológicos. Una de las cosas mas molestas que podemos sentir es cuando se borra, pierde o desaparece un trabajo en el computador por obra y gracia de oprimir la tecla equivocada.

La tecnología puede abrumar a ciertas generaciones de profesionales.

Otras veces desespera la lentitud, ineficacia o carencia del sistema.

La tecnología debe ser una herramienta para hacer mejor y más rápido el trabajo, por eso hay que familiarizarse con ella.

Si le falta capacitación, hay que actualizarse, reconocer que no se conoce un sistema y pedir entrenamiento.

Séptima: Compañeros deshonestos. Darse cuenta que un colega se aprovecha de su posición, o que abusa de la empresa utilizando sus recursos para beneficio propio, ofende a sus compañeros alterando el ambiente laboral.

No es una situación fácil de manejar, especialmente si no se tienen pruebas contundentes. Entonces hay dos posibilidades:, hacer caer en cuenta al infractor de lo que está haciendo y darle una oportunidad para cortar con esa conducta. O dos, denunciarlo a las directivas, y si es del caso, a las autoridades.

Si ya es un problema de la gerencia, hay que preguntarse si se quiere hacer parte de una empresa con prácticas deshonestas.

Octava: Incompetencia de los colaboradores. Cada jefe responde por unas metas que debe alcanzar con su equipo, cada quien aporta lo que sabe. Sentir que no se tiene ese apoyo del grupo es desgastante, interfiere con la producción y el buen desempeño.
Esto generalmente se debe a una mala selección de los colaboradores, que no tienen las habilidades o conocimientos adecuados. También se puede revisar si lo que les falta es capacitación o si el perfil del cargo está mal definido o si se trabaja sin tener metas claras.

Lo cierto es que para escoger colaboradores se debe tener claro para qué se necesitan.

Novena: Falta de educación entre compañeros. Hoy en día es muy frecuente tener colegas que vienen de otras partes del país e incluso de diferentes países. Cada uno tiene su cultura y sus costumbres y estas pueden chocar con las de otros.

El grupo de trabajo suele ser muy heterogéneo, especialmente ahora con la globalización. Por eso es importante conocer la cultura de una empresa para saber si se ajustan a su manera de ser y a su forma de trabajar. Lo mismo debe hacer la empresa a la hora de seleccionar a sus colaboradores.

Si tiene compañeros que le molestan por lo que hacen, debe decírselo de manera respetuosa y considerada explicándoles los motivos de su disgusto.

Décima: Jefes imponiendo su poder. Ser líder de una empresa requiere de cualidades especiales y entre ellas está saber administrar su recurso humano. De cómo los trate y los guíe, depende en gran medida que se alcancen las metas propuestas.

Hay diferentes tipos de liderazgo que funcionan de acuerdo con las circunstancias. El impositivo, que es aquel que demanda acatamiento inmediato, puede ayudar en momento de crisis o para emprender una reestructuración con empleados problemáticos. Pero en general, impactan negativamente el ambiente laboral.

Si se tiene un jefe así y la confianza para hablar con él, hay que hacerlo, pero sin descartar el riesgo que eso puede significar.

El mejor líder es aquel que se gana el reconocimiento de su gente y la motiva.

jueves, mayo 17, 2007

Cámara de Chaplin a subasta

Fuente: BBC

La cámara que perteneció a Charles Chaplin y que fue usada en películas como "El chico" y "La quimera del oro" será vendida en una subasta.

El remate tendrá lugar en la casa Christie's de Londres el 25 de julio, y calculan que se puede vender hasta en 180.000 dólares.

Chaplin compró la cámara Bell & Howell 2709 en el año 1.918 para usarla en sus estudios ubicados en Hollywood.

Este modelo es considerado como uno de los clásicos de su tiempo, pero con la llegada del cine sonoro en los años 30 se empezaron a usar otros equipos más silenciosos, pues la cámara de Chaplin hacía bastante ruido.

Sin embargo la cámara continuó trabajando hasta la década de los 50 para otras labores como la filmación de dibujos animados y títulos.

El año pasado se remató el sombrero y el bastón de caña de "Charlot" por cerca de 140.000 dólares lo que marcó un precio récord en las subastas de objetos pertenecientes a Charles Chaplin.

El legendario actor nació en el sur de Londres en 1889, y se trasladó a Estados Unidos a los 23 años, donde se hizo famoso con su personaje de vagabundo.

En 1975, el director británico recibió un premio Óscar honorario por su contribución a la industria del cine.

¿Podrán sobrevivir las salas de cine a la competencia de los teatros caseros?

Fuente: www.hear20.com

La respuesta la parece tener uno de los millonarios más jóvenes y célebres de este siglo. Se llama Mark Cuban y es el dueño entre otras cosas del equipo de basket Dallas Mavericks y de la cadena de salas de cine Landmark

En una entrevista reciente, Cuban habló precisamente de ese negocio que está amenazado por el creciente número de soluciones de teatros caseros, cada vez más grandes, más fieles, más potentes y más económicos.

A este aspecto tecnológico, se le suma la cada vez mas rápida liberación de películas en DVD luego de se exhibidas en teatros. El tema de discusión funciona así: una película de gran presupuesto se estrena en un teatro. Después de entre 3 y 6 meses, la película se distribuye en formato DVD. Este tiempo hasta hace poco era de 9 meses ya antes incluso duraba mas de un año, pero ahora el tiempo se recorta cada vez más, y ese lapso parece que va a desaparecer muy pronto.

Este asunto tiene muy preocupados a los dueños del teatro. A casi todos, pues Cuban está convencido que el negocio de las salas de cine, tiene muchos argumentos para prevalecer.

Cuban afirma: “Si usted está en este negocio tiene que entender porque la gente va a cine. Una vez lo comprenda, habrá teatros mas exitosos. La idea de un teatro para todo el mundo es un concepto del pasado.”

Su razón principal es que los teatros tienen que pensar en varios tipos de audiencia, no en un teatro que sea para todo el mundo.

En su cabeza, Cuban tiene una visión clara: crear teatros diferenciados para diferentes públicos. Teatros para niños, teatros para jóvenes y teatros para adultos. Cada uno con un conjunto de características para los gustos de cada grupo objetivo.

Los teatros para jóvenes por ejemplo, motivarían la interacción con mensajes de texto de celular que aparecerían en las pantallas. Los teatros de niños serían lugares divertidos para ir con juegos, pintura y otras actividades lúdicas como complemento. Los teatros para adultos apelarían a ambientes románticos o a menús de comida gourmet.

Cuban argumenta su teoría con mucha convicción: “ la gente va a la cine. La gente quiere salir de la casa; la gente quiere escapar un poco de su rutina casera; la gente quiere cortejar otra gente yendo al cine”

El empresario cree que la clave está en hacer la experiencia de ir a cine mucho más entretenida que la misma película. El pensamiento de Cuban está obviamente influenciado por su experiencia en marketing de deportes, donde ha logrado redimensionar la pasión por su equipo Dallas Mavericks.