viernes, junio 29, 2007

¿De dónde vienen las ideas?

Fuente: www.marketingprofs.com

Una campaña de publicidad o un plan de marketing es tan bueno como la idea central que los impulsa. Infortunadamente, las ideas frecuentemente pueden parecer intangibles, como espectros evasivos difíciles de capturar.

¿De dónde vienen las ideas? Es una pregunta constante de difícil solución

El autor de ciencia ficción Roger Zelazny alguna vez le respondió a un joven este interrogante afirmando que las ideas se publicaban cada tres meses en el Periódico de las Ideas Locas.

También hay respuestas que conectan la fuente de las ideas a la inspiración que produce cosas como la naturaleza, los amigos, otros artistas, la música y el sexo por solo nombrar algunos.

Harvey Pekar obtuvo todas sus ideas de su propia vida. El se enfocó en su patética existencia para producir un comic underground llamado “American Splendor” que se convirtió luego en una película de HBO y ganó varios premios en los festivales de Sundance y Cannes.

De acuerdo con el sitio www.marketingprofs.com Harvey pasó de ser un cualquiera a un genio creativo, no por la fuente de sus ideas sino por reexaminar su propio contexto con un nuevo propósito. Para él, la vida no era algo para negar sino para estudiar y admirar. Y entre más mundano encontraba su mundo, más lo movía para escribir.

Muchas personas han estudiado el proceso que la gente creativa tiene que pasar para desarrollar sus ideas. La mayoría de los estudiosos coinciden que las ideas provienen de un proceso sub conciente que toma dos pensamientos relativamente inasociados y los combina para producir un nuevo pensamiento, o mejor una nueva idea.

En el caso de harvey el juntó dos pensamientos: el primero crear un libro de comics. El segundo, la ansiedad y depresión que le causaba su vida y que lo convertían en un perdedor patético. ¿El resultado? Un comic sobre su vida patética como perdedor.

James Webb abordó este tema en su libro “Una Técnica Para Producir Ideas”. Afirma que cuando a los creativos de una agencia se les asigna la producción de ideas, ellos se preparan en dos áreas. La primera tiene que ver con la tarea misma. La segunda es general a la necesidad constante de la persona creativa por inspiración.

De acuerdo con Young, el primer paso en el proceso es absorber la mayor cantidad de información posible sobre la tarea. Si por ejemplo, el creativo debe hacer la publicidad del producto, debe aprender al máximo de este: la gente que lo usa y la que lo fabrica.

El siguiente paso es recoger información en bruto. Su fuente para este material es el mundo. Una persona creativa debe absorber constantemente información y experiencias de una gran variedad de fuentes: películas, libros, museos, teatro, parques, club, sitios web, amigos, familiares, comida y todo lo que se le pueda ocurrir.

El tercer paso es un asunto de confiar en el poder de la mente subconsciente. Como nuestras mentes están siempre trabajando para crear patrones y conexiones, inevitablemente vamos a juntar información sobre nuestro producto con una experiencia que vivimos en el circo o una historia divertida que nos contó un amigo.

Y luego, despertamos una mañana y tenemos una idea. El problema es que ocurre muchas veces cuando ya no la necesitamos. La razón para estar a destiempo es irónicamente nuestro desespero por encontrar una idea. Entre más nos esforcemos por encontrar la idea, menos éxito tendremos. Pero cuando nos relajamos y dejamos trabaja al subconsciente, tendremos una idea.

El afán hace que las personas encuentren ideas poco originales que aparecen en nuestra mente de manera superficial. Es crucial entonces, invertir el tiempo para buscar lo mas adentro posible en nuestro subconsciente donde habrá más pensamientos originales.

Uno de los principales enemigos de la creatividad es el egoísmo. Frecuentemente la gente reclama la autoría de las ideas lo que produce un pensamiento cerrado que limita la fuente de las ideas.

La verdad es que quien se preocupa por saber de quien es una idea, está muy lejos de encontrar una idea original. Keith Reinhard ex presidente de la agencia global DDB Worldwide dice al respecto: “creo que las grandes ideas son actos individuales de inspiración, pero una gran campaña es el resultado de un esfuerzo en equipo que toma una gran idea y la expande.”

También es crucial para el proceso tener retroalimentación en ideas que reten la manera de pensar. Si nos impresionamos con nuestras propias ideas y nos conformamos, podemos perder nuevas revelaciones que pueden ser usadas para mejorar una idea y llevarla por caminos impensados. Si reexaminamos la idea, encontraremos un nuevo camino quizás aun mas excitante.

Y si generamos muchas ideas, debemos ser selectivos. Usualmente un gran volumen de ideas, contiene diferentes versiones de unas pocas ideas. Y ciertamente hay ideas que no son tan completas u originales como otras. Es doloroso dejar atrás ciertas ideas, pero es parte necesaria del proceso.

No hay comentarios.: