martes, mayo 29, 2007

La nueva Internet (parte I)

Fuente AFP, El Tiempo

Los investigadores piensan que el actual poder de los piratas informáticos y los remitentes de 'spam' o correo no deseado, entre otras plagas, radica en el hecho de que Internet fue construida sobre el principio de la confianza, sin mecanismos integrados para saber con certeza quién envió qué.

Los arquitectos de la red tampoco previeron que un día los computadores dejarían de estar en lugares fijos. Ante el auge de las tecnologías inalámbricas, los ingenieros han tenido que emplearse a fondo para diseñar 'parches' que permitan la portabilidad del acceso a Internet.

La universidad de Stanford es una de las instituciones que han emprendido proyectos en este campo, impulsadas por la NSF o Fundación Nacional de Ciencias, algo así como el Colciencias en Estados Unidos.

La NSF financia varias de las iniciativas mediante el programa Find -(Diseño de la Red Futura de Internet- y administra una 'Internet en miniatura' conocida como Geni -Ambiente Global para Innovaciones en Red-.

La idea es contar con una infraestructura capaz de soportar las ideas que van surgiendo entre los distintos grupos de investigación, con una maqueta de la nueva Internet.

La Unión Europea no es ajena a estos planes. Hace un par de meses se llevó a cabo una reunión en Zurich (Suiza) para discutir los primeros hallazgos del programa Fire -Investigación y Experimentación de la Internet Futura-.


Dipankar Raychaudhuri es el director del Winlab, laboratorio de la Universidad Rutgers en Estados Unidos. El asegura que Internet "funciona bien en muchas situaciones, pero fue diseñada con premisas completamente distintas a las de hoy”.

Varios de los proyectos de reestructuración de la web son supervisados por Raychaudhuri. Su tarea consiste en reinventar una tecnología que nació hace cerca de 40 años, cuando el profesor Leonard Kleinrock de la Universidad de California, logró el primer intercambio significativo de datos entre dos computadores.


Raychaudhuri le concedió una entrevista al periódico El Tiempo.


El tiempo pregunta es ¿Internet es una red obsoleta?

No. Si tenemos en cuenta que el primer protocolo de Internet fue diseñado hace varias décadas, la verdad es que está trabajando muy bien. Lo que estamos haciendo es prepararnos para un montón de aplicaciones que llegarán pronto y que se apartan de las ideas originales de la red.

¿Por ejemplo?

Nuestro laboratorio trabaja en una tecnología que les permitirá a los automóviles comunicarse entre sí vía Internet para prevenir accidentes. Gracias a los datos intercambiados, un vehículo podría frenar de manera automática para evitar colisionar con otro, entre otras posibilidades. Esto no se puede hacer actualmente, porque la red fue concebida para equipos fijos.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la web actualmente?

Son tres: seguridad, movilidad y entrega de contenido, en ese orden de importancia.

En términos de seguridad, todos queremos mejores herramientas para luchar contra el correo basura, por citar solo un ejemplo.

Por otro lado, en 10 ó 15 años todos los dispositivos para acceder a Internet serán completamente inalámbricos y la mayoría serán móviles, como los teléfonos celulares. La red actual no soporta eso de manera eficiente.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el 80 por ciento del tráfico en la red corresponde a contenido, no solo correos electrónicos y voz, sino películas y archivos pesados que consumen una gran porción de ancho de banda y cuyo manejo no es muy eficiente en la web actual.

Eventualmente, todos los programas de TV serán transmitidos por Internet. Los requerimientos para que eso pase serán grandes y nuevos.

¿Cuándo estará 'al aire' la nueva Internet?

Estos proyectos, que apenas están comenzando, podrían arrojar resultados en cinco o siete. Pero no creo que los grandes cambios de la Internet comercial se vean antes del 2015 o el 2020.

No hay comentarios.: