jueves, noviembre 09, 2006

El Español en Internet

Fuente: El País
En la actualidad más de 438 millones de personas hablan español en todo el mundo, pero en Internet sólo hay 82 millones de sitios en este idioma. De estas, unas 37 millones fueron creadas en España.
Expertos reunidos en un acto de la Fundación Telefónica celebrado en Montevideo –Uruguay- afirman que para mejorar esta situación hay que incidir sobre las condiciones económicas y técnicas de acceso a Internet, y animar la producción de contenidos.
El seminario en el que participaron expertos del ámbito económico, lingüístico y sociológico pretendía analizar la forma en que la lengua española se ha convertido para la comunidad iberoamericana y sus empresas en fuente generadora de riqueza y en un activo económico fundamental.
Entre las conclusiones figura la estrecha vinculación que tiene el español con el desarrollo de la sociedad de la información: actualmente ocupa el tercer lugar en dotación de infraestructuras de conexión a Internet, después del inglés y el francés.
Mejorar la presencia del español en la Red es clave porque eso estimularía "las transacciones económicas internacionales entre los socios” advertia un comunicado remitido por la Fundación Telefónica.
Los expertos reunidos en Montevideo por esta organización estiman en todo caso que el uso del español en la Red crecerá a un ritmo sostenido en los próximos años, más deprisa incluso que el chino, el francés, el inglés y el ruso.

Mientras las expectativas de crecimiento de acceso y contenidos en español son optimistas, el escritor y teórico de la comunicación Umberto Eco acuso a Internet de ser el culpable de que los europeos cada vez tengan menos conocimientos sobre la Historia.
El italiano afirmó en una entrevista para la revista alemana 'Cicero'. Que "La pérdida en los conocimientos históricos es una enfermedad típica en Estados Unidos que se está extendiendo por desgracia cada vez más también entre los jóvenes europeos",
El literato afirmó que el 'reino de Internet' contribuye a acelerar la pérdida de la perspectiva histórica al difundir "una masa de informaciones de menor importancia".
"Un exceso de informaciones puede ser tan peligroso como una carencia", añadió, considerando que Estados Unidos podría perder debido a ello incluso su memoria colectiva.

No hay comentarios.: