jueves, noviembre 09, 2006

El Culebrón En La Red

Fuente: El Tiempo
El Periódico El Tiempo realizó un informe sobre un nuevo hábito que se está popularizando en Internet. Se trata de las webnovelas. Si estas historias de amores y odios gozan de tal popularidad en los medios convencionales, lo más normal es que ocurriera lo mismo en la red. Sobretodo si se considera que sus lectores pueden cambiar las historias y hasta los protagonistas.
Señala el periodico que “Nadie ha podido reunir en una misma producción a Lucía Méndez y Jeremy Irons, y probablemente nadie lo hará. Pero los creadores de las foronovelas logran reunir, prácticamente en su imaginación, artistas que jamás verán juntos en la vida real. Ellos logran tenerlos en un mismo 'escenario' gracias a montajes fotográficos, libretos e Internet”.
Las webnovelas son novelas que se montan en la red. También se conocen como foronovelas, porque generalmente se publican en foros para que la gente opine sobre lo que quiere que suceda en la siguiente entrega.

El ceador del libreto escoge a los 'actores' que quisiera que encarnaran su historia sin importar la nacionalidad.

 Incluso, hay quienes elaboran webnovelas en las que sus 'actores' no han soñado ni siquiera con serlo. Así, es válido imaginarse de galán a Faustino Asprilla o a Camilo Villegas.

El proceso para crear una foronovela consiste en inventarse una historia, un elenco, hacer o mandar a diseñar un cartel con los personajes virtuales que participan en la webnovela y subirla a un foro para que los lectores hagan comentarios y sugerencias.



El chileno Patricio Sesnich, un estudiante de ingeniería de sonido, fue el precursor de las webnovelas. En 1999, junto con otros compañeros, creó Amistad Perdida, una historia que protagonizaban artistas de su país y amigos de Sesnich. "Cada uno opinó sobre los personajes y en enero del 2000 subimos la foronovela a Internet,", recuerda el chileno.



La crítica que les hacen frecuentemente a los escritores tiene que ver con la falta de movimiento en las historias, pues en el foro solo se pueden ver los libretos de los capítulos y una que otra foto de los actores. Algunas tienen una imagen de la persona que actúa en la escena y debajo aparece el texto.

Renzo Chois, un escritor peruano adicto a las telenovelas explica el inconveniente: "Esto se debe a que muchos de los escritores no somos diseñadores de páginas web, a duras penas sabemos subir el texto y no más". Renzo escribe foronovelas con artistas colombianos como Juanes, María Adelaida Puerta y Sebastián Martínez.



Para Patricio Sesnich el hecho de contar solo con texto y fotos, motiva la creatividad. El afirma que "Lo más importante es que este tipo de escritura nos permite jugar con la imaginación, yo espero que los lectores hagan lo mismo cuando las leen, por eso no creo que sean necesarios los mismos recursos audiovisuales y digitales que se usan en una telenovela convencional",

La motivación de estos escritores para crear estos culebrones virtuales no es otra que dejar de criticar los dramatizados, sus argumentos y personajes. "A mí no me gustaban las telenovelas, me la pasaba diciendo que yo les cambiaría la trama y los actores, así que decidí crear mi propia novela", cuenta Renzo Chois.



Hoy existen millones de enlaces para que los interesados puedan ingresar a las foronovelas y critiquen, sugieran, lean las historias o monten su propia versión de su novela favorita juntando a Nicole Kidman con Carlos Muñoz por ejemplo.


No hay comentarios.: