martes, mayo 29, 2007

El Futuro de la Industria de la Música

Fuente: www.emarketer.com www.hear20.com

El sitio emarketer acaba de publicar un informe de prospección sobre la industria de la música en el mundo. Aquí están algunas de las conclusiones más importantes:
De aquí hasta el 2.011 las ventas de música crecerán tan solo un 2% anual. Es decir, mucho menos que los incrementos de dos dígitos que se presentaron durante casi toda la década de los 90.

Las ventas de Cds que representan el 55% de los réditos totales de la industria, continuarán declinando abruptamente, cayendo hasta el 29% del negocio total antes de 2011.

¿Será que el segmento digital que crece exponencialmente compensará las pérdidas en ventas físicas? La respuesta que da emarketer es un NO contundente. Pero el crecimiento en otros sectores compensará el déficit al menos de manera parcial.

El crecimiento vendrá especialmente de la música en línea, música para dispositivos móviles, la industria de los conciertos en vivo y el licenciamiento de la música para presentaciones en vivo, publicidad, programas de televisión, películas y video juegos.

Precisamente la licencia de la música, es el eje central de una de las polémicas más acaloradas en la Internet que se ven por estos días. Recientes acciones del gobierno de los Estados Unidos han incrementado de manera dramática el valor de las licencias o derechos para las pequeñas empresas que tienen su estación de radio en Internet.

Concluye emarketer que los derechos de autor serán la palanca que le permitirá a la industria levantarse de sus cenizas.

La nueva Internet (parte I)

Fuente AFP, El Tiempo

Los investigadores piensan que el actual poder de los piratas informáticos y los remitentes de 'spam' o correo no deseado, entre otras plagas, radica en el hecho de que Internet fue construida sobre el principio de la confianza, sin mecanismos integrados para saber con certeza quién envió qué.

Los arquitectos de la red tampoco previeron que un día los computadores dejarían de estar en lugares fijos. Ante el auge de las tecnologías inalámbricas, los ingenieros han tenido que emplearse a fondo para diseñar 'parches' que permitan la portabilidad del acceso a Internet.

La universidad de Stanford es una de las instituciones que han emprendido proyectos en este campo, impulsadas por la NSF o Fundación Nacional de Ciencias, algo así como el Colciencias en Estados Unidos.

La NSF financia varias de las iniciativas mediante el programa Find -(Diseño de la Red Futura de Internet- y administra una 'Internet en miniatura' conocida como Geni -Ambiente Global para Innovaciones en Red-.

La idea es contar con una infraestructura capaz de soportar las ideas que van surgiendo entre los distintos grupos de investigación, con una maqueta de la nueva Internet.

La Unión Europea no es ajena a estos planes. Hace un par de meses se llevó a cabo una reunión en Zurich (Suiza) para discutir los primeros hallazgos del programa Fire -Investigación y Experimentación de la Internet Futura-.


Dipankar Raychaudhuri es el director del Winlab, laboratorio de la Universidad Rutgers en Estados Unidos. El asegura que Internet "funciona bien en muchas situaciones, pero fue diseñada con premisas completamente distintas a las de hoy”.

Varios de los proyectos de reestructuración de la web son supervisados por Raychaudhuri. Su tarea consiste en reinventar una tecnología que nació hace cerca de 40 años, cuando el profesor Leonard Kleinrock de la Universidad de California, logró el primer intercambio significativo de datos entre dos computadores.


Raychaudhuri le concedió una entrevista al periódico El Tiempo.


El tiempo pregunta es ¿Internet es una red obsoleta?

No. Si tenemos en cuenta que el primer protocolo de Internet fue diseñado hace varias décadas, la verdad es que está trabajando muy bien. Lo que estamos haciendo es prepararnos para un montón de aplicaciones que llegarán pronto y que se apartan de las ideas originales de la red.

¿Por ejemplo?

Nuestro laboratorio trabaja en una tecnología que les permitirá a los automóviles comunicarse entre sí vía Internet para prevenir accidentes. Gracias a los datos intercambiados, un vehículo podría frenar de manera automática para evitar colisionar con otro, entre otras posibilidades. Esto no se puede hacer actualmente, porque la red fue concebida para equipos fijos.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la web actualmente?

Son tres: seguridad, movilidad y entrega de contenido, en ese orden de importancia.

En términos de seguridad, todos queremos mejores herramientas para luchar contra el correo basura, por citar solo un ejemplo.

Por otro lado, en 10 ó 15 años todos los dispositivos para acceder a Internet serán completamente inalámbricos y la mayoría serán móviles, como los teléfonos celulares. La red actual no soporta eso de manera eficiente.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el 80 por ciento del tráfico en la red corresponde a contenido, no solo correos electrónicos y voz, sino películas y archivos pesados que consumen una gran porción de ancho de banda y cuyo manejo no es muy eficiente en la web actual.

Eventualmente, todos los programas de TV serán transmitidos por Internet. Los requerimientos para que eso pase serán grandes y nuevos.

¿Cuándo estará 'al aire' la nueva Internet?

Estos proyectos, que apenas están comenzando, podrían arrojar resultados en cinco o siete. Pero no creo que los grandes cambios de la Internet comercial se vean antes del 2015 o el 2020.

lunes, mayo 28, 2007

Nuevo record en la obras de Andy Warhol

Fuente: BBC

La obra hecha en 1963, Auto Verde Accidentado ilustra un auto volcado e incendiado.

La venta cuadruplicó la marca anterior establecida en una subasta del mismo artista el pasado noviembre con la pintura de Mao Tse Tung que vendió en 17 millones 400 mil dólares.

La venta, realizada en la casa de remates Christie´s, fue parte de la segunda subasta más lucrativa de la historia, alcanzando un total de 385 millones.

Se establecieron récord para las obras de más de la mitad de los 50 artistas representados.

Otra pintura de Warhol llamada Marilyn en Limón, alcanzó 28 millones. Esta obra que ilustra a la actriz Marilyn Monroe había tenido un sólo dueño hasta ahora.

Christopher Burge , el presidente honorario de Christie´s, que también fungió como martillo, afirmó: "Ha sido una de las ventas más notables que jamás haya visto"

Los precios han ido subiendo debido a un mercado creciente, con compradores de Asia, Rusia y el Medio Oriente entrando en la contienda con coleccionistas tradicionales.

De acuerdo a Christie´s, 18% de los compradores de la subasta del miércoles eran asiáticos, casi igual al 19% que venía de Europa.

Con el establecimiento de nuevos récord, los coleccionistas sienten la motivación de poner las obras a la venta, lo que a su vez empuja los precios hacia arriba.

Los Llorones en la oficina

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Kathryn Brady cree que llorar en el trabajo es mal visto. Como gerente de finanzas corporativas, Brady ocasionalmente ha tenido jefes que la han hecho llorar. Aunque ellos consideraban que sus lágrimas eran una señal de debilidad, Brady dice que en realidad lloraba de rabia por lo difícil que era trabajar con ellos.

Llorar en la oficina siempre ha sido visto como algo prohibido. Pero un número creciente de empleados, especialmente los que están entre los 20 y los 40 años, no lo ven así.

Algunos piensan que ocultar las emociones es anticuado. Otros no tardan en llorar si reciben críticas negativas. Y muchos chocan con jefes que crecieron con una definición más rígida de lo que significa una “conducta profesional”. Esto no quiere decir que la gente llore abiertamente. Hoy, la mayoría de los que lloran en la oficina prefiere hacerlo en privado.

Sin embargo, hay indicios de un cambio. Jean Twenge, es profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego. Ella afirma que “Los adultos jóvenes de hoy se sienten más cómodos expresando todo tipo de emociones”. Twenge basa sus conclusiones en estudios generacionales de personalidad realizados a más de 1 millón de personas que crecieron escuchando lo importante que es expresarse.

Pero Twenge también ve problemas en a educación de esta generación cuando afirma: “Muchos trabajadores jóvenes, elogiados profusamente por sus padres, están tan mal preparados para recibir críticas que rompen a llorar frente a observaciones negativas”. Kathy Lyle, de 55 años, dueña de una firma de contabilidad en Ohio, quedó atónita cuando una empleada de 30 años se puso a llorar cuando le pidieron que instalara un software en su computadora.

Aunque las mujeres todavía reconocen que lloran más que los hombres, desde los atentados terroristas del 11 de septiembre se ha vuelto más aceptable socialmente que todos lloren en ciertas situaciones. Esta es la principal conclusión de Stephanie Shields, profesora de psicología de la Universidad Estatal de Pensilvania y autora de un libro sobre la expresión emocional.

El llanto no solo ocurre por rabia, frustración o tristeza. Vernon Davis, un atleta de casi dos metros de altura y 115 kilos, se emocionó hasta las lágrimas al ser contratado por el equipo de fútbol americano San Francisco 49ers. Los que presenciaron el hecho no dudaron que el joven de 22 años estaba simplemente emocionado por haber cumplido un sueño.

Algunos jefes ven las lágrimas como un efecto secundario natural de la inversión emocional que requieren muchos trabajos. George Merkle, presidente ejecutivo de una firma de asesoramiento crediticio en Estados Unidos, dice que no puede pedirles a sus empleados que sean “compasivos y amables con nuestros clientes”, y luego “que repriman sus emociones como un robot”.

Si los empleados lloran, “les digo: ‘No hace falta disculparse, sé que estás disgustado y podemos resolverlo juntos’”. Los jefes con experiencia evitan concluir rápidamente que las lágrimas son una señal de debilidad.

En una encuesta a 182 estudiantes de medicina hace algunos años, Nancy Angoff, decana asociada de la facultad de Medicina de la Universidad de Yale, descubrió que 133 habían llorando al menos una vez durante su entrenamiento clínico, por razones variadas, desde estrés hasta compasión por los pacientes.

Así que en el trabajo no sólo está bien llorar, sino que es entendible, apropiado y, a veces, deseable.

viernes, mayo 25, 2007

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

Fuente: Revista JAMA, Archives of Internal Medicine

Cuando se trata de la salud, uno de los mayores riesgos que enfrenta un hombre en su vida es justamente el hecho de ser un varón. En cada etapa de la vida —infancia, adolescencia y madurez— un hombre enfrenta un riesgo mucho mayor de enfermarse y morir que una mujer. El promedio de expectativa de vida para un hombre en América Latina y el Caribe es de 68 años. El de la mujer, 75.

Las razones para estas diferencias son complejas. La biología probablemente juegue su papel. Esta incluye factores como la manera distinta en que hombres y mujeres reaccionan ante el estrés.

A los hombres desde niños se les enseña que deben ser estoicos ante el dolor. Esto evita visitas al médico y motiva la adopción de comportamientos imprudentes que amenazan su bienestar. Asimismo, los temas de la salud masculina reciben menos atención en una época en que los problemas de salud femeninos, como el cáncer de mama, están en la mira de las autoridades.

Pero eso parece estar cambiando, pues hay un creciente esfuerzo por parte de médicos e investigadores en aportar más recursos a la salud masculina. En Estados Unidos, escuelas de medicina como Johns Hopkins y la Universidad de Columbia han creado departamentos dedicados al desarrollo de la medicina de género.

Pero los hombres por su cuenta pueden tomar algunas medidas básicas para mejorar su bienestar. Los médicos dicen que, al enfocarse en algunas áreas claves como presión sanguínea, colesterol, el tamaño de la cintura y el desempeño sexual, un hombre puede lograr mejoras significativas en su salud.

Un estudio reciente de la revista médica JAMA detectó que prevenir el aumento de peso y el abuso de alcohol en los 40, es determinante para que un hombre tenga una vida saludable hasta sus 85 años.

Sin embargo la ciencia no ha respondido a muchas dudas de la salud masculina.
Marianne J. Legato, profesora de la escuela de Medicina Johns Hopkins afirma que “La ciencia todavía no ha respondido a muchas cuestiones sobre la salud masculina”.
Por ejemplo, ¿por qué los hombres acumulan más grasa en la región abdominal, considerada la menos saludable de las grasas corporales? ¿Por qué los hombres naturalmente tienen un colesterol bueno, más bajo que las mujeres? ¿Por qué los hombres son más vulnerables a enfermedades cardíacas?

En promedio, un hombre en cualquier edad tiene una probabilidad de morir 40% mayor que una mujer. Un varón de 60 años, por ejemplo, tiene una posibilidad 39% mayor de morir de diabetes. Y cuando un hombre es diagnosticado con problemas cardíacos, diabetes o hipertensión, suele estar en una fase mucho más avanzada de la enfermedad, cuando los daños son mucho mayores.

Uno de los grandes obstáculos puede ser el propio hombre. Niños y niñas reciben el mismo nivel de atención médica, probablemente porque es la mamá quien tiene la responsabilidad de cuidarlos.

Pero cuando los varones alcanzan la edad adulta, ya no se cuidan como antes. Una investigación de Harvard descubrió que uno de cada cuatro hombres dice que “se aguanta lo máximo posible” antes de buscar ayuda médica para un problema de salud.

Un obstáculo es que, mientras las mujeres cuentan con la ginecología y la obstetricia, no hay una especialidad médica dedicada a los hombres. En varias encuestas, un 90% de las mujeres dice tener un médico personal, mientras que sólo dos tercios de los hombres lo tienen.

Una oportunidad para los hombres podría ser el éxito de las drogas para combatir la disfunción eréctil. Los problemas de erección son la primera señal de alarma de posibles problemas cardíacos ya que el mismo problema que ataca las arterias del corazón es el que daña las arterias en el pene. El año pasado, la revista Archives of Internal Medicine reportó que era 50% más probable que a los hombres con problemas de impotencia se les diagnosticara diabetes o problemas cardíacos.

El vínculo entre la disfunción eréctil y la salud cardiaca ha empujado a la comunidad médica a utilizar la “visita del Viagra” . Cuando un hombre llega donde el por un problema de impotencia sexual, el médico aprovecha para explicarle que la función eréctil está ligada a la salud cardiovascular, diabetes y peso. Esto quizás podrá motivarlo a hacer su vida más saludable.

Otros 2 grandes temas de la salud masculina son el estrés y la depresión. Generalmente los médicos no encuentran mucha información en estos aspectos para diagnosticar a los hombres. El problema es que los hombres no suelen demostrar la tristeza como las mujeres. Estas últimas buscan ayuda, los hombres van a un bar.
Los médicos dicen que los propios hombres pueden tomar medidas sencillas para mejorar su salud y bienestar.

Primero, hay que familiarizarse con los números clave: su presión arterial y el colesterol. Luego, actúe para mantener a ambos siempre en niveles saludables. Peter A. Gross, Médico de la Universidad de Hackensack, en Nueva Jersey afirma: “Con sólo esas dos cosas, puede ampliar enormemente su longevidad”

El paso siguiente es estar más atento a la medida de la cintura. La grasa abdominal es considerada un factor de riesgo para las enfermedades cardíacas. Una cintura con más de 100 centímetros para los varones y 90 centímetros para las mujeres les pone en la zona de peligro. No se fije en el tamaño de los pantalones, use una cinta medidora.

El doctor Simon Walter afirma que “Los hombres piensan que el tamaño de sus pantalones no han cambiado en años, pero usan la estrategia ignorante de rebajar la altura del cinturón.

Un estudio reciente de la revista JAMA muestra que el control de peso entre los hombres que tienen más de 40 años también es un factor importante en su longevidad. El mismo estudio muestra que los hombres que consumen alcohol en exceso — es decir, tres o más tragos al día— tienen más probabilidad de morir antes de los 85 años y de tener una edad madura menos saludable. Pero no hace falta dejar de tomar alcohol del todo . Otros estudios indican que dos tragos al día ayudan a la salud del corazón.

viernes, mayo 18, 2007

Las 10 cosas que más molestan del trabajo

Fuente: Portafolio, www.todaysten.com

Primera: Mala gestión. Un jefe que cambia de idea constantemente, que no sabe para donde va su área o su empresa, o que es menos calificado que usted, puede poner de malgenio a cualquiera.

El no hacer las cosas bien, genera frustración y actitudes defensivas que pueden llevarlo a la ira. Además hay un desgaste al hacer cosas sin sentido que no llevan a los resultados deseados por falta de definición.

Las empresas deben tener metas y objetivos a corto y mediano plazo muy claros, y el papel que sus empleados juegan para alcanzarlos. Si un empleado sabe qué se espera de su gestión, se encamina en ello.

Segunda: Tratamiento injusto. Ganarse un regaño por culpa de otro, ganar menos cuando se trabaja mas que otro, o que otro se lleve el crédito o alardee con el trabajo que no hizo, son actitudes que se ven a diario en las compañías y generan mal ambiente laboral.

Cada persona conoce sus habilidades y espera que lo traten según lo que ha demostrado que puede hacer. Para evitar diferencias es necesario definir muy bien los cargos para que el jefe de una retroalimentación con base en esos resultados. Por eso también hay que tener claridad con los salarios de acuerdo con las responsabilidades.

Tercera: falta de oportunidades para avanzar en la carrera. Muchos profesionales se capacitan para mejorar. Cuando la empresa le pone un tope a su evolución, se genera frustración y por ende desmotivación y malos resultados. Si una persona tiene retos en su trabajo, se esfuerza continuamente. Cuando las empresas no ofrecen oportunidades de ascenso o políticas claras al respecto, puede perder su talento humano.

Al buscar un trabajo este es un punto para tener en cuenta: la posibilidad de educarse y crecer dentro de la compañía para saber hasta donde se puede llegar.

Cuarta: Sentirse poco valorado. Hay empleados que necesitan de reconocimiento positivo constantemente para sentirse motivados. otros se automotivan, y auque les encantan las felicitaciones, no están pendientes de ellas.

Sentirse bien con el trabajo y los jefes también depende de la autoestima. Según los expertos, si una persona se siente bien consigo misma y con lo que está haciendo, no necesita que alrededor le estén ratificando lo bien que hace las cosas. Hay personas motivadas al logro, que se plantean retos y metas y se dedican a conquistarlas. Otras necesitan de acompañamiento y más seguimiento.

Cualquiera que sea el caso, el reconocimiento es importante y por eso hay que tener espacios para la retroalimentación, ya sean formales o informales.

Quinta: Tener demasiado trabajo. Quedarse en la oficina más tiempo que los demás para evacuar tareas pendientes es molesto. Pero hay que mirar si el problema es por recarga de trabajo o desorganización. Y si el culpable es uno mismo o a la empresa.
Puede tener más trabajo por que la compañía no tiene lineamientos para su cargo, o porque hay menos personal del necesario. Hable con su jefe sin quejarse y presente propuestas para solucionar su problema de sobrecarga con nuevas formas de hacer las cosas.

Si la desorganización es suya, por falta de método y planeación, por no priorizar tareas, por tener un mal manejo del tiempo, o por no delegar, es hora de que se asesore para superar esos inconvenientes. Haga listas de tareas, use agenda, aprenda a confiar en los demás para delegarles trabajo y aprecie el tiempo.

Sexta: Problemas con la informática o falta de conocimientos tecnológicos. Una de las cosas mas molestas que podemos sentir es cuando se borra, pierde o desaparece un trabajo en el computador por obra y gracia de oprimir la tecla equivocada.

La tecnología puede abrumar a ciertas generaciones de profesionales.

Otras veces desespera la lentitud, ineficacia o carencia del sistema.

La tecnología debe ser una herramienta para hacer mejor y más rápido el trabajo, por eso hay que familiarizarse con ella.

Si le falta capacitación, hay que actualizarse, reconocer que no se conoce un sistema y pedir entrenamiento.

Séptima: Compañeros deshonestos. Darse cuenta que un colega se aprovecha de su posición, o que abusa de la empresa utilizando sus recursos para beneficio propio, ofende a sus compañeros alterando el ambiente laboral.

No es una situación fácil de manejar, especialmente si no se tienen pruebas contundentes. Entonces hay dos posibilidades:, hacer caer en cuenta al infractor de lo que está haciendo y darle una oportunidad para cortar con esa conducta. O dos, denunciarlo a las directivas, y si es del caso, a las autoridades.

Si ya es un problema de la gerencia, hay que preguntarse si se quiere hacer parte de una empresa con prácticas deshonestas.

Octava: Incompetencia de los colaboradores. Cada jefe responde por unas metas que debe alcanzar con su equipo, cada quien aporta lo que sabe. Sentir que no se tiene ese apoyo del grupo es desgastante, interfiere con la producción y el buen desempeño.
Esto generalmente se debe a una mala selección de los colaboradores, que no tienen las habilidades o conocimientos adecuados. También se puede revisar si lo que les falta es capacitación o si el perfil del cargo está mal definido o si se trabaja sin tener metas claras.

Lo cierto es que para escoger colaboradores se debe tener claro para qué se necesitan.

Novena: Falta de educación entre compañeros. Hoy en día es muy frecuente tener colegas que vienen de otras partes del país e incluso de diferentes países. Cada uno tiene su cultura y sus costumbres y estas pueden chocar con las de otros.

El grupo de trabajo suele ser muy heterogéneo, especialmente ahora con la globalización. Por eso es importante conocer la cultura de una empresa para saber si se ajustan a su manera de ser y a su forma de trabajar. Lo mismo debe hacer la empresa a la hora de seleccionar a sus colaboradores.

Si tiene compañeros que le molestan por lo que hacen, debe decírselo de manera respetuosa y considerada explicándoles los motivos de su disgusto.

Décima: Jefes imponiendo su poder. Ser líder de una empresa requiere de cualidades especiales y entre ellas está saber administrar su recurso humano. De cómo los trate y los guíe, depende en gran medida que se alcancen las metas propuestas.

Hay diferentes tipos de liderazgo que funcionan de acuerdo con las circunstancias. El impositivo, que es aquel que demanda acatamiento inmediato, puede ayudar en momento de crisis o para emprender una reestructuración con empleados problemáticos. Pero en general, impactan negativamente el ambiente laboral.

Si se tiene un jefe así y la confianza para hablar con él, hay que hacerlo, pero sin descartar el riesgo que eso puede significar.

El mejor líder es aquel que se gana el reconocimiento de su gente y la motiva.

jueves, mayo 17, 2007

Cámara de Chaplin a subasta

Fuente: BBC

La cámara que perteneció a Charles Chaplin y que fue usada en películas como "El chico" y "La quimera del oro" será vendida en una subasta.

El remate tendrá lugar en la casa Christie's de Londres el 25 de julio, y calculan que se puede vender hasta en 180.000 dólares.

Chaplin compró la cámara Bell & Howell 2709 en el año 1.918 para usarla en sus estudios ubicados en Hollywood.

Este modelo es considerado como uno de los clásicos de su tiempo, pero con la llegada del cine sonoro en los años 30 se empezaron a usar otros equipos más silenciosos, pues la cámara de Chaplin hacía bastante ruido.

Sin embargo la cámara continuó trabajando hasta la década de los 50 para otras labores como la filmación de dibujos animados y títulos.

El año pasado se remató el sombrero y el bastón de caña de "Charlot" por cerca de 140.000 dólares lo que marcó un precio récord en las subastas de objetos pertenecientes a Charles Chaplin.

El legendario actor nació en el sur de Londres en 1889, y se trasladó a Estados Unidos a los 23 años, donde se hizo famoso con su personaje de vagabundo.

En 1975, el director británico recibió un premio Óscar honorario por su contribución a la industria del cine.

¿Podrán sobrevivir las salas de cine a la competencia de los teatros caseros?

Fuente: www.hear20.com

La respuesta la parece tener uno de los millonarios más jóvenes y célebres de este siglo. Se llama Mark Cuban y es el dueño entre otras cosas del equipo de basket Dallas Mavericks y de la cadena de salas de cine Landmark

En una entrevista reciente, Cuban habló precisamente de ese negocio que está amenazado por el creciente número de soluciones de teatros caseros, cada vez más grandes, más fieles, más potentes y más económicos.

A este aspecto tecnológico, se le suma la cada vez mas rápida liberación de películas en DVD luego de se exhibidas en teatros. El tema de discusión funciona así: una película de gran presupuesto se estrena en un teatro. Después de entre 3 y 6 meses, la película se distribuye en formato DVD. Este tiempo hasta hace poco era de 9 meses ya antes incluso duraba mas de un año, pero ahora el tiempo se recorta cada vez más, y ese lapso parece que va a desaparecer muy pronto.

Este asunto tiene muy preocupados a los dueños del teatro. A casi todos, pues Cuban está convencido que el negocio de las salas de cine, tiene muchos argumentos para prevalecer.

Cuban afirma: “Si usted está en este negocio tiene que entender porque la gente va a cine. Una vez lo comprenda, habrá teatros mas exitosos. La idea de un teatro para todo el mundo es un concepto del pasado.”

Su razón principal es que los teatros tienen que pensar en varios tipos de audiencia, no en un teatro que sea para todo el mundo.

En su cabeza, Cuban tiene una visión clara: crear teatros diferenciados para diferentes públicos. Teatros para niños, teatros para jóvenes y teatros para adultos. Cada uno con un conjunto de características para los gustos de cada grupo objetivo.

Los teatros para jóvenes por ejemplo, motivarían la interacción con mensajes de texto de celular que aparecerían en las pantallas. Los teatros de niños serían lugares divertidos para ir con juegos, pintura y otras actividades lúdicas como complemento. Los teatros para adultos apelarían a ambientes románticos o a menús de comida gourmet.

Cuban argumenta su teoría con mucha convicción: “ la gente va a la cine. La gente quiere salir de la casa; la gente quiere escapar un poco de su rutina casera; la gente quiere cortejar otra gente yendo al cine”

El empresario cree que la clave está en hacer la experiencia de ir a cine mucho más entretenida que la misma película. El pensamiento de Cuban está obviamente influenciado por su experiencia en marketing de deportes, donde ha logrado redimensionar la pasión por su equipo Dallas Mavericks.

miércoles, mayo 16, 2007

El hijo pródigo de los peces que siempre regresa a casa

Fuente: EFE

Un equipo de científicos australianos, estadounidenses y franceses demuestran en un estudio que el pez payaso se pierde arrastrado por el mar, pero siempre acaba volviendo a su lugar de origen.

El descubrimiento cambiará los sistemas de gestión sostenible de las barreras coralinas y ayudará a restablecer especies acuáticas amenazadas. Esta es la principal conclusión del estudio publicada por la revista científica "Science".

Liderados por Geoff Jones y Glenn Almany, ambos de la Universidad James Cook de Queensland, el equipo llevó a cabo el proyecto en aguas de Papúa Nueva Guinea, en el Pacífico Sur.

Almany explicó que el procedimiento fue marcar a más de 300 hembras adultas con un isótopo que éstas transmitieron a sus retoños, para que el estudio pudiera seguir la trayectoria de los peces payaso desde su nacimiento.

El mar arrastra a los pequeños bebés que acaban en arrecifes coralinos situados hasta a 10 kilómetros de distancia de los arrecifes donde nacieron. All menos un 60 por ciento de ellos se las arregla para volver a su lugar de origen.

Las observaciones del estudio exponen cómo las áreas marinas protegidas pueden ayudar a mantener poblaciones de peces en zonas donde la pesca no está prohibida

El equipo espera continuar sus investigaciones con otras especies como la trucha de coral de la Isla Keppel, en la Gran Barrera de Coral australiana, y en Papúa Nueva Guinea.

¿Cómo podemos evitar el cambio climático?

Fuente BBC

En su informe llamado "Mitigación del Cambio Climático" el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático también llamado por sus siglas como IPCC, señala que el calentamiento global puede detenerse con la tecnología existente.

Pero la única forma de lograrlo es si políticos y gobiernos hacen más para que empresas e individuos tomen medidas para combatirlo.

El doctor Omar Masera es uno de los autores del informe del IPCC. En una entrevista a la BBC afirmo: "Tenemos el conocimiento y la tecnología para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero tenemos que empezar a implementarlos ya.”

Según los expertos, esos gases se pueden reducir hasta en 26.000 millones de toneladas para 2030. Eso es más que suficiente para limitar el aumento en las temperaturas que se esperan en el planeta de 2º a 3º centígrados.

Esta es la tercera parte del informe del IPCC. Los dos informes previos se centraron en las bases científicas del calentamiento global y sus probables impactos en el mundo.

Esta tercera parte se concentra en las medidas que se pueden tomar para salvar a la Tierra.

Se cree que los principales responsables de este aumento son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes en la atmósfera.

Mitigar estas emisiones en las próximas dos o tres décadas es lo que determinará el aumento de la temperatura global a largo plazo.

Pero eso será posible si los países están preparados a pagar los costos adicionales para transformar todo, desde las redes de abastecimiento de energía, hasta la agricultura y los desechos.

Según el IPCC el costo de estabilizar los gases contaminantes a niveles tolerables, para evitar un cambio climático catastrófico, será de miles de millones de dólares par ala economía mundial.

El informe propone una serie de planes como aumentar la energía nuclear, los biocombustibles genéticamente modificados y la captura y almacenamiento de CO2.

El doctor Omar Masera, uno de los autores del informe del IPCC o Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dice: “la clave está en la eficiencia energética".

Los autores del informe creen que una solución podría ser la combinación de prácticas existentes, como la eficiencia energética y la energía renovable de parques eólicos y marinos. Allí aparecen ideas más "futuristas" como autos impulsados por hidrógeno y edificios "inteligentes" que puedan controlar el uso de energía.

Pero una de las soluciones que podrían ser la más efectiva en la relación costo-beneficio, es la protección de los bosques del mundo. La tierra, los árboles y la vegetación son una fuente importante de almacenamiento de carbono.

Expertos señalan que el 65% de la reducción potencial de carbono podría llevarse a cabo en los bosques tropicales. La mejor forma de lograrlo es una combinación de tres actividades: la reforestación, evitar la deforestación y promover la agrosilvicultura; esta es la técnica del cultivo simultáneo de árboles y cosechas alimentarias.

Sin embargo, el informe indica que las mayores reducciones de gases contaminantes se lograrán en la industria.

Los expertos sugieren nuevos controles sobre contaminantes industriales como el metano y el óxido nitroso entre otros, que son potentes gases de invernadero.

Las industrias altamente contaminantes podrían lograr muchos ahorros a largo plazo si invierten en nuevas tecnologías que eviten el carbono.

lunes, mayo 14, 2007

¿Qué es el sentido del humor?

Fuente: BBC

Qué es el sentido del humor, para qué sirve, o cómo se produce, es un debate milenario entre sabios, especialistas y gente del común. Podría asumirse que el humor es en esencia un misterio, y no existe una sola forma de definirlo.

Podría decirse que el sentido del humor es un patrón de diferencias individuales observado en los tipos de conductas, experiencias, afectos, actitudes y habilidades relacionadas con la diversión y la risa.

La gente se puede reír de todo ya que una de las características de la risa sería su falta de límites. Cuando la risa va de la mano del humor, podría decirse que la clave es la sorpresa, la paradoja, lo incongruente, lo inesperado.

El humor aparece cuando algo del mundo, de nuestro entorno, que pensamos o esperamos sea de una determinada manera, se nos presenta deformado, lo vemos de una manera inesperada, absurda. Lo paradójico y lo opuesto, son las sustancias del humor.

Teóricos afirman que no existe el humor sin cultura. El humor refleja las percepciones culturales más profundas, y ofrece un poderoso instrumento para entender las formas de pensar y sentir de cada región.

El humor cambia de cultura a cultura. También la evolución histórica modifica el humor característico de una cultura. A esto habría que unirle factores socio-culturales de importancia y que influyen sobre el grado de expresividad al reírse, o sobre los lugares propios para el humor, o sobre las cosas sobre las que podemos o no podemos reírnos.

Tradicionalmente el humor ha sido sometido a control cultural, y los valores, normas e ideologías se reflejan en él. La moda de lo “políticamente correcto” hace que aunque algo sea gracioso no deba serlo.

Hugo Carretero es un psicólogo español, catedrático de la Universidad de Granada, quien se ha dedicado durante los últimos años a estudiar el sentido del humor. El dice: “Estamos en el momento de no herir sensibilidades, de usar un humor pulcro, y donde la clave sea que los demás no se vean dañados. Lo principal es respetar a todas las sensibilidades, y por decirlo de alguna manera, el humor tiene que ser aséptico”

Sin embargo también afirma que el humor tiene una función básica, y que puede verse representada de manera ejemplar en los carnavales. Se trata de mirar lo serio, lo dramático, lo trágico, con una visión que nos permita soportar el drama, además de poder reírnos de nuestras miserias.

Si se pretende ponerle límites al humor, podemos estar desvirtuando a éste, ya que acabaríamos con unas de sus características esenciales, que no es otra que su ausencia de normas. De todas formas, como ha ocurrido a lo largo de toda la historia, el humor escapará a los controles de cualquier tipo.

Carretero se pregunta: “¿Por qué el mismo chiste puede resultar mas gracioso a unas personas que a otras? ¿Existe el chiste perfecto?”

El mismo responde: “Como es obvio, no hay un chiste que le guste a todo el mundo. No obstante, quizá lo interesante es haber constatado que en función de un perfil psicológico concreto, se muestra una determinada tendencia hacia un tipo de humor u otro.”

Por ejemplo, hay resultados que evidencian que las personan que toleran más la incertidumbre, los cambios constantes y disfrutan con las experiencias nuevas o inesperadas, se divierten más con el humor más complejo, aquél que no tiene una única interpretación, o que resulta muy absurdo.

Este tipo de humor es rechazado por las personas que tienen hábitos de vida muy establecidos, que les encanta tener todo controlado, y que rechazan los cambios repentinos. Este último tipo de persona prefiere el humor más simple y predecible, que tenga una interpretación clara y nítida.

Desenterrando la ciudad del pecado

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Turistas norteamericanos están gastando 5.000 dólares para sumergirse en un hoyo en el desierto jordano. Todos quieren“llegar al fondo de un asunto serio: encontrar la ciudad del pecado más célebre de la historia. Un equipo está en busca de Sodoma, un lugar tan malvado que, según las escrituras, Dios lo borró del mapa junto con su ciudad hermana Gomorra en un cataclismo de “fuego y azufre”. Su pecaminosidad es una de las pocas cosas en las cuales cristianos, judíos y musulmanes están de acuerdo.

Steven Collins, es un profesor universitario que lidera la excavación arqueológica para desenterrar esta desaparecida, y según los escépticos, ficticia ciudad del vicio. Collins, quien es un cristiano devoto dice que “Este es el punto cero de la maldad. Estoy seguro que se convertirá en un popular destino turístico con una gran señal de “‘Bienvenido a Sodoma’, que quizás tendrán en letras de neón rosado”.

Aunque habría sido destruida hace más de 3.500 años, Sodoma ha sobrevivido a través de los tiempos como un símbolo de la ira de Dios. Además, ha inspirado todo tipo de arte, desde el libro del Marqués de Sade a películas pornográficas. El nombre entró a varios idiomas del mundo, entre ellos el español, para describir lo que en algunas partes es un acto sexual ilegal.

Los restos de Sodoma, estarían enterrados en una enorme montaña en el Valle de Jordania. Collins identifica el sitio al seguir pistas en la Biblia y espera probar que realmente es la Sodoma bíblica al excavar y analizar fragmentos de cerámica,
huesos y otros restos.

Los arqueólogos ortodoxos se burlan del proyecto. Muchos dicen que la Biblia contiene partes que son hechos históricos, pero probar la existencia de Sodoma es casi imposible, a menos que Collins encuentre evidencia escrita, lo que es altamente improbable porque la escritura apenas se iniciaba en esa época.

Muchos expertos piensan que si Sodoma existió, está enterrada bajo el Mar Muerto u otro lugar.

Para financiar el proyecto, Collins ha pasado el sombrero por numerosas iglesias en Estados Unidos. Y por supuesto a convocado a crédulos turistas que pagan miles de dólares por pasar siete horas al día recavando tierra, y esperando encontrar la ciudad del pecado

viernes, mayo 11, 2007

La publicidad de los carros frena en seco

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

En medio de una creciente preocupación por el cambio climático un grupo que representa a las principales agencias de publicidad en Europa ha creado una serie de pautas que cubren temas como la seguridad y el medio ambiente. De ser implementadas, establecerían principios básicos que las agencias tendrán que seguir cuando diseñen la publicidad para los carros.

La intención de las agencias es adelantarse a posibles regulaciones que podrían una vez los gobiernos investiguen a fondo la contribución de la industria automotriz al calentamiento global. Estas directrices se basan en códigos voluntarios que ya existen en Holanda y Bélgica.

Dominic Lyle, uno de los encargados de crear las pautas y director general de la Asociación Europea de Agencias de Comunicación, , dice que se trata de una decisión voluntaria y no espera que afecte radicalmente los anuncios.

Entonces, ¿por qué se molestan en hacerlo? Lyle responde: “No quiero que mi sector se vea como si no estuviera al tanto de un tema que es de dominio público.”.

Uno de los principios sugeridos por este grupo, dice literalmente así: “Los aspectos de velocidad o aceleración no deben ser el mensaje principal de un anuncio”.

Lyle indicó que estas pautas requieren un poco más de sentido común en los anuncios. Dice por ejemplo, “no se debería mostrar a alguien conduciendo un auto sin su cinturón de seguridad, pasando el límite de velocidad o maniobrando irresponsablemente”.

El esfuerzo por establecer directrices básicas para los anuncios de las automotrices tiene su origen en un escrutinio de las prácticas de la industria de la publicidad en el continente. Una encuesta de 2005 sobre anuncios en periódicos del Reino Unido por parte de la organización ambiental Amigos de la Tierra, encontró que más de la mitad de ellos era para autos que producían 166 gramos o más de dióxido de carbono por kilómetro. Es decir un nivel muy por encima de la meta de la Unión Europea de reducir las emisiones de CO2 de autos nuevos a 120 gramos por kilómetro.

Un estudio similar de una filial alemana del grupo ambientalista encontró que la publicidad para autos en ese país es hoy más propensa a enfatizar la velocidad y la aventura que hace una década.

Los reguladores europeos están tomando nota. Un reporte del año pasado encontró que las estrategias de marketing de las automotrices a menudo chocan u opacan los intentos de los reguladores por educar a los consumidores sobre los efectos de su compra en el cambio climático. Ejecutivos de la industria automotriz aseguran que sus anuncios juegan con los deseos de sus clientes, en vez de crearlos.

Torsten Müller-Ötvös, es el director de marketing de BMW. El afirma que “sólo se pueden vender autos a las personas que están convencidas de que es algo que quieren”

Alemania es el mayor mercado de autos en Europa. Algunos de los anuncios de publicidad más extravagantes son los del todoterreno Touareg de Volkswagen. Uno muestra al auto remolcando un avión Boeing 747. Otro anuncio más humorístico muestra a una pareja que usa su Touareg para escapar de una estampida de búfalos en un terreno escarpado.

¿Cómo combatir la depresión laboral?

Fuente: www.melcrum.com

El estudio fue realizado por Beyond Blue, una organización que ayuda a lidiar con la depresión en Australia. El grupo hace un llamado a los empleados para que hablen más con sus jefes, y a estos para que hagan sentir valiosos a sus dirigidos.

Darle importancia a los empleados es uno de los factores críticos en el desempeño laboral. El sitio www.melcrum.com especializado en comunicación organizacional entrega 4 claves para lograrlo.

Primera: reconozca las debilidades de las personas, pero actúe con base en sus fortalezas. No hay que gastarle mucho tiempo a evaluar los puntos frágiles de un colaborador. En cambio, es preferible gastar más energía ayudando a la gente a determinar en qué son buenos y alineando esas aptitudes con las responsabilidades y necesidades de la compañía.

Todas las personas tienen talentos únicos y habilidades que no son siempre usadas en su posición actual. Motívelas para que le digan lo que saben hacer, y luego defina el puesto donde pueden ser más productivas.

Segunda: Cuando la gente haga algo muy bien, reconózcalo inmediatamente. Hacer esto en el momento oportuno es fundamental para construir confianza. Cree el hábito de comentar los desempeños sobresalientes de un empleado cuando se de cuenta de ello, y ojalá esas felicitaciones sean en público.

Tercera: Motive a la gente para que reconozca sus propios logros en frente de los demás. Los gerentes están algunas veces tan ocupados que no se dan cuenta cuando un empleado hace las cosas bien. Hay que percatarse de su de desempeño y asegurarse que no se avergüencen de decir en público que ellos gestaron una idea o un logro significativo.

Cuarta clave que le ayudará a darle importancia a los empleados: construya pequeñas victorias. Para motivar a los colaboradores a alcanzar objetivos excepcionales de desempeño, los gerentes deben diseñar pequeñas metas. Cuando las alcanzan, se convierten en pequeñas victorias que los ayudan a no sentirse abrumados por los grandes retos y los objetivo de largo plazo.

jueves, mayo 10, 2007

Taiwán busca su propia identidad para diferenciarse de China

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Durante años, Taiwán se definió a sí misma como “la China libre”,
La contraparte democrática de su vecino comunista. Pero a medida que China se liberaliza e incrementa sus lazos económicos con los países desarrollados, esta diferencia se ha desvanecido. Para formar su propia identidad, la isla adelanta proyectos para resaltar su cultura local y promocionar sus características naturales.

Esta situación se traduce en una actitud más abierta hacia el resto del mundo. Taiwán fue la primera sociedad china en instaurar la democracia, lo que es una fuente de gran orgullo para los taiwaneses.

Este sentimiento se manifiesta en una amabilidad y hospitalidad hacia los extranjeros que supera las de Hong Kong y del resto de China.

A diferencia de su vecino, Taiwán no reprime la religión, por lo que han florecido el taoísmo, el budismo y el confucionismo. Esto enriqueció y profundizó la cultura china en la isla, mucho más que en el continente. Pese a abrir hace dos años el edificio más alto
del mundo, el Taipei 101, la isla no atrae a tantos turistas como quisiera. Sin embargo, cuenta con una amplia variedad de atracciones. El campo es impresionante, con montañas, cañones y ríos espectaculares.

Un nuevo tren de alta velocidad disminuyó de cuatro horas a 90 minutos el tiempo de viaje a Kaohsiung , la segunda ciudad del país.

Además, a finales del año pasado se reabrió el Museo Palacio Nacional después de una ambiciosa renovación interior. Aquí se puede ver una de las mejores colecciones de arte chino del mundo.

Muchos taiwaneses que rechazan los reclamos territoriales de China llevan a cabo negocios con compañías de ese país o tienen inversiones allá.

Las relaciones son cordiales, pero Taiwán busca establecer su propia personalidad hacia el mundo. En un momento continuaremos con este informe en CULTURA GENERAL

A medida que China se convierte en uno de los puntos centrales de Asia tanto para el turismo como para los negocios, Taiwán ha respondido relajando sus restricciones, como lo hace su vecino. Las renovaciones en el Museo Palacio Nacional son un ejemplo de este espíritu.

La mayor parte de su colección fue traída de China por las fuerzas de Chiang después de la Segunda Guerra Mundial, y el estilo formal del edificio simbolizaba los últimos vestigios de la vieja guardia que gobernó Taiwán con mano de hierro. Ahora, el museo se ha renovado con toques modernos, una gran escalera y mejor iluminación.

Taiwán es más que museos y comida. También tiene el impresionante Cañón Taroko al oriente de la isla, los templos históricos de Tainan, en el sur, y la pintoresca aldea de Jiufen, a una hora en tren y taxi de la capital.

Si le sorprende la amabilidad de la gente de Taipei, espere a ver la del resto de los habitantes de la isla. Un periodista de The Wall Street Journal contó que cuando visitó una tienda de té en Jiufen recibió una hora de pruebas gratis de diversas variedades de té.

Cuando pidió indicaciones para llegar al templo de Fushan, el empleado de la tienda tomó un paraguas y lo condujo en una
caminata de 20 minutos, a través de escaleras y calles empinadas,
hasta el templo. Allí, le mostró cómo encender inciensos para colocarlos como ofrendas.

Después de casi una hora, se negó a recibir cualquier tipo de propina.

Aprenda Mientras Vuela

Fuente: www.springwise.com

Los vuelos internacionales siempre aburren y en muchos casos tensionan. Los viajeros deben someterse a las largas esperas en los counters, en las salidas de emigración e inmigración y en los controles de seguridad que se hicieron más largos y minuciosos desde los atentados del 11 de septiembre.

Para acabar de ajustar, los viajeros nerviosos deben lidiar con sus miedos en los vuelos movidos y los sosegados combatir el aburrimiento de largas horas de viaje.

Mientras que la mayoría de aerolíneas crean formas de entretenimiento para distraer a sus clientes, otras empresas están agregando un componente educativo.

Aerolíneas como Air france, Jal, Singapore Airlines y Virgen Atlanctic están ofreciendo un programa interactivo para aprender las palabras y frases básicas de 23 idiomas. Los cursos se pueden seleccionar mediante el sistema touch screen en una pantalla ubicada al frente del pasajero, exactamente detrás de la silla del viajero de adelante.

El curso audiovisual interactivo fue desarrollado por la famosa escuela de idiomas Berlitz. Los pasajeros aprenden las bases de los 23 idiomas en cuatro categorías: números, fechas, palabras y diálogos.

Los creadores de la idea piensan que los viajeros están cambiando sus hábitos de consumo de medios, a una interacción que les permita aprender una nueva habilidad. De esta manera han aparecido otras iniciativas similares para ser utilizadas mientras se está volando, como la escuela de conducción de BMW, la universidad digital de Sony y la escuela de cocina Viking.

miércoles, mayo 09, 2007

Una Familia colombiana es la dueña de la mayor colección de obras de Andy Warhol en el mundo

Fuente: El Tiempo

Hace menos de un es, el mundo del arte contemporáneo se sacudió ante un reporte de que los dueños de una de las mayores colecciones privadas de Andy Warhol pensaban venderla por mil millones de dólares al reino de Dubai.

Y aunque el acuerdo no ha sido confirmado, la noticia retumbó especialmente en nuestro país, al conocerse que la familia detrás de la supuesta venta es en buena parte colombiana.

Se trata del israelí José Mugrabi, de 68 años, y sus hijos Alberto, de 36, y David, de 35, los dos nacidos en Colombia. La familia está radicada actualmente en Nueva York, donde se mueve en las altas esferas de coleccionistas y corredores de arte.

José, el mayor de siete hermanos, llegó a Colombia desde Israel, en 1951, cuando apenas tenía 16 años. Se estableció en Bogotá bajo la protección de un tío que ya llevaba años trabajando en el sector textil. Fiel a la reputación de los inmigrantes del Medio Oriente que llegaron al país por esa época, José Mugrabi resultó un gran vendedor.

Esa habilidad le ayudó a avanzar en la industria, donde vendía telas al por mayor y al detal. El negocio prosperó y le permitió amasar una pequeña fortuna. A comienzos de los años 70 se casó con una brasileña, con quien tuvo a Alberto y David. Los dos nacieron en Colombia y estudiaron en el colegio Nueva Granada.

Hacia el año 83, cuando David tenía 12 y Alberto 13 años, José salió de Colombia por tres meses y regresó con la esperanza de que la situación de violencia, que atravesaba el país en ese momento, se terminaría. Pero no fue así.

Después de muchas consideraciones tomó la decisión de viajar a Miami, donde no logró ubicarse, y luego a Nueva York.

En esa ciudad intentó abrirse campo en el sector textil pero se dio cuenta de que la dinámica del mercado era diferente. En Estados Unidos, la gente prefería comprar la ropa hecha en lugar de comprar la tela y mandarla hacer.

Justo cuando estaba tratando de decidir qué hacer en Norteamérica, un amigo que trabajaba en una asesoría de arte al Citibank le propuso comprar, por simple placer, un cuadro de Renoir.

A Mugrabi, que no tenía ni la menor idea de arte, no le sonó muy bien la propuesta. Pero el amigo insistió tanto, que para que no lo molestara más, accedió. El tener ese Renoir en la sala de su casa le abrió la puerta a otro mundo y despertó su gusto por la pintura.

Así que decidió seguir comprando cuadros de artistas impresionistas. Pero romper la barrera del cerrado círculo del arte en Nueva York resultó algo difícil. Además de que la oferta de las obras de los clásicos eran muy escasas, los precios eran astronómicos, fuera del alcance de Mugrabi.

Fue un proceso de aprendizaje fuerte. Pero José se dio cuenta que contaba con una ventaja: el buen ojo que tenía para los textiles, también lo tenía para el arte.

Entonces decidió concentrarse en los artistas del momento. Esta estrategia tenía otra ventaja: las obras estaban valoradas en miles de dólares, no en cientos de miles o millones como los impresionistas.

Aunque para los años 80 Warhol ya había sido descubierto y era exitoso, José Mugrabi, como extranjero, vio en las imágenes del artista un simbolismo mucho más poderoso que el que veía la mayoría de los estadounidenses. Para ellos las latas de sopa Campbell era algo de todos los días.

Además, gracias a que Warhol fue muy prolífico, sus obras no habían alcanzado precios exorbitantes.

Esa fascinación con Warhol, lo llevó a acumular la que se dice es la mayor colección privada del artista. Las obras han sido exhibidas en museos de 20 países en calidad de préstamo.

La valorización del artista estadounidense parece imparable: El Warhol más caro vendido en subasta, un retrato de Mao Tse-Tung, fue comprado en noviembre pasado por 17 millones 400 mil dólares. Y se espera que en mayo su trabajo alcance un nuevo récord cuando 'Green Car Crash' sea subastada en Christie's de Nueva York, empezando en 35 millones de dólares.

Gracias a las visitas a museos y galería desde su adolescencia, los hijos de José, Alberto y David Mugrabi también descubrieron su pasión entre las pinturas.

En el 92, luego de estudiar finanzas en Boston, Alberto se unió al negocio de colección y corretaje de arte, un sector muy exclusivo y en el que prácticamente se mueve el mismo grupo de personas trabajando con una oferta de obras muy limitada. Aquí es donde se mide la influencia de los Mugrabi, que prácticamente son obligatorios en cada subasta de arte moderno en Sotheby's y Christie's, ya sea vendiendo, comprando o asesorando a otros ávidos coleccionistas.

Sobre este trabajo Alberto Mugrabi afirma: "En el arte, más que con obras, se lidia con historias. Quien ha tenido la pieza y su procedencia son tan importantes como el trabajo en sí". Otros artistas en los que se han concentrado los Mugrabi incluyen David Hirst, Doris Salcedo y Fernando Botero.

Pero más que una dinámica favorable de oferta y demanda, lo que ha hecho que los Mugrabi prosperen, según Alberto, es que no ven el arte como un negocio, sino como una pasión.

martes, mayo 08, 2007

Una millonada en la muñeca

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

En una cena organizada por el fabricante suizo de relojes Patek Philippe para celebrar la presentación de sus nuevos modelos Nautilus, Benedetto Mauro, uno de los principales comerciantes de relojes de Italia, esperaba ordenar unos 12 relojes, que se venden en un precio que va hasta los 36.000 dólares cada uno. Sin embargo, a medida que llegaban otros compradores y coleccionistas de todo el mundo, notó cómo estaban cambiando las cosas.

El fabricante sólo le permitió ordenar un máximo de seis Nautilus. Con los precios de los relojes más exclusivos alcanzando niveles nunca antes vistos, saber qué comprar y cuánto pagar es cada vez más complicado. Los gestores de los fondos de cobertura, los banqueros de Wall Street y los nuevos magnates están impulsando la demanda.

Los fanáticos invierten entre 3.000 y 500.000 dolares en aparatos de tiempo que muchas veces, sólo los especialistas en la materia reconocen como relojes.

En respuesta, los fabricantes están aumentando la producción. Han lanzado nuevos modelos que tratan de justificar los altos precios, con joyas y marcos hechos de metales preciosos. Los tradicionalistas desdeñan tales adornos exteriores y prefieren los detalles mecánicos. Por ejemplo, el Opus V de Harry Winston tiene cubos en vez de manecillas; otros relojes tienen campanas en miniatura que con su repique indican las horas y minutos.

Los coleccionistas más serios dicen que sólo los relojes de hombre califican, ya que los delicados marcos de los modelos femeninos son demasiado pequeños para albergar todos los intrincados mecanismos.

Con las listas de espera —que se han vuelto algo habitual en la industria de bienes de lujo— los fabricantes de relojes realizan un acto de equilibrio: satisfacer la demanda y a la vez mantener la escasez de la que emana un aura de exclusividad. Audemars Piguet recompensa a sus clientes más fieles con la oportunidad de comprar primero los modelos de edición limitada que vende en sus propias boutiques. Patek Philippe reserva un puñado de los relojes más codiciados para sus mejores clientes.

Más que nunca, los relojes se están convirtiendo en objetos de colección, como los autos o el arte contemporáneo.

La biotecnología llega a los flores

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

La razón es que esas plantas “milagrosas” en fase de desarrollo son resultado de la ingeniería genética. Pero plantas ornamentales con un ADN alterado podrían generar el mismo tipo de críticas que han enfrentado los alimentos transgénicos como el maíz y la soya.

Lo último que el sector de horticultura necesita es ser acusado de vender “flores Frankenstein”. La industria se ha visto golpeada por la falta de tiempo que afecta a las familias del mundo moderno; plantas alteradas genéticamente para que sean más fáciles de cultivar podrían volver a despertar el interés de nuevos jardineros aficionados.

Por ahora, la única planta ornamental transgénica en el mercado es el clavel, que ha sido inyectado con el gen de una petunia, lo que le da un tono lila azulado que no se ve en la naturaleza.

Varios obstáculos han dificultado el mejoramiento genético de flores y arbustos. El principal es el alto costo de la tecnología y el registro de patentes relacionadas con esas alteraciones genéticas. Y como las plantas ornamentales representan sólo una fracción del sector agrícola, las ventas de semillas y plantas jóvenes no son suficientes como para que la inversión sea viable.

Selecta Klemm es una firma alemana que vende retoños de plantas a productores de flores en varios países. Mendel Biotechnology es una empresa californiana dueña de derechos sobre técnicas de ingeniería genética. Ambas se acaban de aliar para revertir esas barreras.

La nueva unión se llama Ornamental Bioscience. Su meta es generar beneficios funcionales a horticultores comerciales y consumidores, produciendo no sólo flores con nuevos colores y formas, sino plantas más resistentes y duraderas.

La empresa ha despertado algunos genes en petunias y ponsetias y está cultivando las flores en invernaderos para determinar si realmente serán más resistentes a las heladas o sequías.

Los agricultores y científicos han manipulado los genes de plantas durante siglos. Han cruzado variedades para obtener características distintas, generalmente mediante la transferencia de polen de una planta a otra. En cierto modo, Ornamental Bioscience continúa esta tendencia. Pero será un reto llevar esas plantas al mercado. Además de superar obstáculos regulatorios, tendrá que persuadir a los clientes a que paguen entre un 35% más por sus plantas.

También existe la preocupación de los ambientalistas que creen que esas nuevas plantas pueden afectar las variedades existentes en la naturaleza.

Pero el movimiento de oposición a las flores genéticamente alteradas no se compara al alboroto generado por los alimentos transgénicos. Una de las personas involucradas en el proyecto afirmó: “Creo que nadie se molestaría por la idea de una petunia más resistente”.

lunes, mayo 07, 2007

¿Cómo armar su propia cava?

Fuente: Portafolio

No crea que por estar en las estanterías de un supermercado, el vino es un producto acabado como la leche en polvo o el jabón de la ropa. No, el vino tiene vida propia y hay que cuidarlo para que no se enferme o muera.

Una vez lo tenga en su casa hay que saberlo conservar y, si ya es un poco más aficionado y está almacenando botellas, es mejor tener un lugar especial o incluso una cava para guardarlas.
No se necesita tener un sótano -de hecho es muy raro encontrarlos hoy en día- ni reservar mucho espacio de la casa o apartamento para montar una cava. Hay quienes han adecuado el depósito o una biblioteca o el clóset de toallas y ropa de camas para el efecto.

Si se anima a tener su propia cava, estas son algunas recomendaciones que hemos tomado del periódico Portafolio:
Primera, determine la Ubicación: Los vinos deben conservarse en un lugar cerrado preferiblemente oscuro para ayudar al color, pero fresco y ventilado. Ojalá en este lugar no se sientan vibraciones porque éstas alteran su naturaleza. Por eso un sitio al lado del equipo de sonido no es recomendable, tampoco debajo de una escalera o en cajones que se abren constantemente. Se recomienda el interior de un mueble que permita mantener las botellas acostadas.

Hoy día se consiguen neveras especiales para vinos que se pueden poner en el comedor, la cocina o donde quiera.

La segunda recomendación tiene que ver con la orientación: Las botellas deben permanecer acostadas para que el líquido haga contacto con el corcho -incluso si ya fueron abiertas- para que lo humedezca y se hinche y así impida la entrada de oxígeno que es una de las razones por las que se avinagra un vino.

La tercera recomendación está relacionada con la Temperatura: El sitio debe ser fresco y ventilado. La temperatura ideal para un vino tinto es de 15 a 18 grados, el blanco oscila entre 5 y 10 grados.

Los cambios bruscos no son aconsejables, por eso jamás saque un vino blanco de la nevera para dejarlo afuera, debe consumirlo con la temperatura que sale del refrigerador; caso contrario sucede con el vino tinto, que debe estar a la temperatura ambiente.

Cuarta: tenga cuidado con la Humedad. Si hay exceso de humedad en el ambiente no afecta directamente al vino, sino al corcho que se puede deteriorar; igual ocurre si el ambiente es muy seco. Si esto sucede, el aire entra y el vino se pudre.

Quinta: busque la Oscuridad. Evitar en lo posible la luz, especialmente la del sol.
Sexta recomendación para armar su cava: Aleje los vinos de los Olores ajenos: Aunque la botella tenga corcho y capuchón, puede absorber aromas en el mediano plazo. No se recomienda dejarlo cerca a detergentes, limpiadores, ceras, pinturas u otros productos que emanen olores fuertes.

También hay ciertas cosas que se deben evitar: No se debe conservar las botellas de vino en la cocina, mucho menos en los estantes que generalmente están sobre las estufas.

La nevera es el peor enemigo del vino por varias razones. Generalmente se pone en el compartimiento para botellas que hay en la puerta por lo que permanece parado sin contacto con el corcho que se seca, se contrae y deja entrar oxígeno. En ese momento, muere. Además, en una nevera hay olores penetrantes y vibración por el motor del aparato y su puerta cuando se abre y se cierra.

Si quiere enfriar el vino blanco o espumoso, es mejor que permanezca en la bodega y lo lleve a la nevera acostado horas antes de consumirlo.

El único vino que no se guarda acostado es el jerez, que debe estar de pie.
Una cava ideal debe ser variada, con botellas de las diferentes cepas y preferiblemente dos de cada una, incluyendo vino rosado y espumoso.

Los vinos tintos jóvenes, que no han tenido mucho tiempo en barril, deben abrirse entre dos y tres años . Por su parte los jóvenes blancos y rosados deben consumirse antes de un año.

Armar una cava es cada vez más fácil y económico, no solo por el precio de los espacios sino de los mismos vinos. Expertos conocedores afirman que en la actualidad, en los supermercados del país, se pueden conseguir excelentes vinos por precios que comienzan en los 15.000 pesos. Incluso, de no ser por los aranceles al licor y los impuestos de importación, muchos de estos vinos serian más baratos que una botella dos litros de una gaseosa.

En CULTURA GENERAL vamos a hablar un poco de la selección de vinos, partiendo del informe preparado por el periódico PORTAFOLIO, con la colaboración de la enóloga Cristina Vallarino autora del libro 'Pasión por el vino'.

Los vinos se dividen entre tintos, blancos y rosados. Estos últimos son poco frecuentes en el consumo colombiano.

Entre los tintos hay cepas como Carbernet sauvignon la cual permite obtener vinos finos, de mucho cuerpo y complejidad. Merlot es más suave que la anterior; la cepa Malbec aparece principalmente en los vinos argentinos; La Pinot noir tiene taninos más suaves; los chilenos se han abanderado del vino de la cepa Carmenere, mientras que los australianos lo han hecho con la Syrah

Entre las uvas blancas se destacan Chardonnay que es la más usada y Sauvignon blanc. Con las uvas blancas también se hace el vino espumoso.

jueves, mayo 03, 2007

El Blog está cumpliendo 10 años

Fuente: El Tiempo

La blogosfera es el mundo virtual que agrupa los weblogs, esas páginas en las que un weblogger escribe lo que quiera. Los blogs están cumpliendo este mes 10 años de vida con unas cifras sorprendentes que entrega el reconocido sitio Technorati.com: se calcula que hay unos 70 millones de blogs; que cada día hay 120.000 nuevos, lo que equivale a 1,4 por segundo.

De esa astronómica cifra, Colombia solo aporta unos 10 mil blogs, según cálculos y percepciones de los gomosos del tema, porque estudios y estadísticas no hay. Una aproximación, es mirar el sitio www.blogscolombia.com que es un directorio de blogs colombianos. Al momento de preparar esta nota, nos encontramos con que hay registrados 3.274 blogs.

Esta herramienta se ha convertido en un fenómeno imparable en el mundo entero, aunque su uso aún sea tímido en países del tercer mundo.

Con un blog, cualquier persona puede exponer sus pensamientos y opiniones, los cuales pueden ser leídos por miles de personas en el mundo entero e incluso influir tanto como lo hacen los medios masivos de comunicación tradicionales.

Por eso, muchos los consideran una herramienta revolucionaria que le da poder de expresión a todo el mundo, sin ediciones ni censuras ni limitaciones de tiempo ni espacio.

Para el periodista y consultor de comunicaciones Víctor Solano -quien lógicamente tiene su blog "después de la imprenta de Gutemberg, el blog es un nuevo gran salto. Es la nueva imprenta pero ahora el poder está en el ciudadano común y corriente. Sin saber de tecnología, puede publicar cualquier cosa".

Lo único que se necesita es tener acceso a un computador y saber navegar en la web, pues la publicación de un blog no requiere de conocimientos de lenguajes de programación complejos,. Es como tener una hoja en blanco y sentarse a escribir. Crear un blog propio, es tan fácil como abrir una cuenta de correo electrónico. Lo importante es tener un tema sobre el cual usted pueda escribir.

El blog nació para que una persona expusiera sus pensamientos, opiniones y experiencias y recibiera comentarios de otros y así hacer una charla entre 'amigos'. De esta manera no solo los particulares sino grandes empresas en el mundo están aprovechando esta herramienta para poder 'conversar' directamente con sus clientes, proveedores y hasta empleados.

A este universo de plataformas cooperativas y conversaciones entre corporaciones y gente se le ha llamado “social media”, el cual no tiene aún una traducción técnica al español.
Según la empresa española Weblogs SL, que asesora compañías en esta materia, se puede aprovechar esta herramienta para escuchar lo que se dice de una empresa, sus productos y directivos, del sector y hasta de la competencia. También para participar en la conversación y responder a comentarios en otros' blogs' dando, de manera directa y no acartonada, la opinión de la empresa.

El creaor de esta herrmienta es Dave Winer, quien en 1997 publicó una bitácora, Scripting news, sobre tecnológica y política. Sin embargo, Jorn Barger, un programador, asegura que creó el término 'weblog' cuando, en diciembre de 1997, lanzó RobotWisdom.com, un sitio lleno de enlaces a artículos sobre cultura, libros y tecnología.

Después llegó Peter Merholz, autor de Peterme.com, y redujo el término a 'blog', que es la palabra que ha logrado mayor popularidad.

Una gran ventaja del blog es que cualquiera puede tener uno. Pero al mismo tiempo, la universalidad y democratización de esta herramienta puede ser una desventaja, porque en la blogofera se encuentra de todo y no siempre de la mejor calidad.

Mario Morales, profesor de periodismo de la Unviersidad Javeriana, afirma que “Hay novedad y curiosidad por usar esta herramienta y gente que siente que tiene cosas que decir, aunque no todos están formados para hacerlo. Pero es una oportunidad de expresión que hay que aprovechar sin censuras sino con formación".

Un blog puede tratar los temas que sea, incluso de las cosas más íntimas de una persona o las más intrascendentes. Pero también puede aportar información, análisis, dar opiniones, convertirse en otras fuentes de información.

Muchos de los millones de blogs nunca serán leídos y quedarán como un diario personal que es expuesto en la arena pública. Sin embargo, un creciente número de blogs comienza a registrar episodios históricos de la sociedad, aporta análisis independientes de lo que sucede, y registran una historia alternativa que no está siendo consignada rigurosamente por los medios de comunicación convencionales.

Pero así mismo como es un medio abierto y totalmente libre, se pueden cometer ligerezas, por lo que se debe ser muy ético al escribir.

El Tiempo escribe: “ la blogosfera se ha convertido en un gran océano de información, cuyo reto es crear sistemas para recibir la información que a cada uno le interesa para no ahogarse en sus aguas, ligeras y profundas”

miércoles, mayo 02, 2007

El Juego de los negocios

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Estas partidas tienen un propósito. Hasbro quiere encontrar formas de actualizar sus clásicos y crear nuevos juegos. Philip Jackson, director de la división de juegos afirma: “Tenemos un gran patrimonio en nuestras marcas, pero hay que mantener su relevancia entre los consumidores”. Las ventas de la unidad subieron 11% el año pasado. Pero debe estar alertas para competir contra los videojuegos y otras formas de entretenimiento.

La innovación es crítica y compleja para todo tipo de compañías. En Hasbro, la innovación busca actualizar , fortalecer y extender marcas antiguas que aún son populares y, a la vez, buscar ideas nuevas. Pero el mayor obstáculo es el temor al fracaso.

Procter & Gamble, por ejemplo, ha lanzado una serie de productos de belleza y salud, incluyendo tiras para blanquear los dientes de la marca Crest. En vez de luchar por vender crema de dientes, Procter vende algo que cuesta 10 veces más, y que los clientes desean.

Para motivar la innovación, la gente de Hasbro se conecta con una red global de inventores de juegos, hace encuestas en línea a sus clientes y observa a miles de niños y adultos jugar en un nuevo laboratorio en su sede principal en Massachusetts, Estados Unidos.

También habla con posibles clientes sobre sus hábitos de tiempo libre. Las apretadas agendas de las personas motivaron a Hasbro a lanzar versiones “express” de Monopolio, Scrabble y Sorry. A diferencia de las versiones tradicionales, que pueden demorar horas, estos esparcimientos se juegan en 20 minutos o menos.

Hasbro también busca a los amantes de la tecnología. En Estados Unidos, las ventas de videojuegos superan a las de los juegos de mesa por una proporción de más de seis a uno.

Por lo tanto, la empresa fabrica versiones de sus títulos que pueden jugarse en laptops, celulares o en formato de video. Por ejemplo el juego Clue viene con un DVD con 10 misterios para resolver, además del asesinato original.

Salve una palabra de la lengua española

Fuente AFP

Palabras queridas de nuestra infancia, palabras que designan objetos que ya no existen y palabras que fueron reemplazadas por extranjerismos formarán parte de una 'reserva virtual', lanzada en España por la Escuela de Escritores para luchar contra el empobrecimiento del idioma español.

Mientras preparaba esta nota, consultada en la agencia AFP, el procesador de texto de Word reportaba errores de ortografía de algunas de las siguientes palabras: Amainar, arbérchigo, chícharo, morondanga, periclitar, carlinga, mecachis, tocadiscos, zipizape o zanguango. Todos estos son algunos de los vocablos castizos que están siendo apadrinados por personas de diversos puntos de América Latina y España, e inclusive de China que se sumaron a la campaña Apadrina una palabra.

Desde una maestra argentina que eligió la palabra alboroto hasta el escritor español Juan Marsé que optó por damajuana, todos quieren luchar contra el empobrecimiento de la lengua, que se ha acelerado en los últimos años.

Más de 5.000 palabras de la lengua española en vías de extinción encontraron padrino en 42 países diferentes, en el marco de esta iniciativa impulsada para proteger un idioma que hablan más de 400 millones de personas.

Concluida la campaña, se creará una "reserva de palabras virtual" que quiere ser un llamado a la reflexión sobre la lengua española.

Los organizadores convocan de la siguiente manera a hacer parte de la campaña: "Queremos que nos ayudes a salvar el mayor número posible de esas palabras amenazadas por la pobreza
léxica, barridas por el lenguaje políticamente correcto, sustituidas por una tecnocracia lingüística que convierte en 'técnicos de superficie' a los barrenderos, o perseguidas por extranjerismos que nos fuerzan a hacer outsourcing en lugar de subcontratar",

En el origen de esta campaña hay un hecho concreto, y es que entre 1992 y el 2001 más de 6.000 términos perdieron su espacio en el diccionario de la Real Academia Española.

Así, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero explicó que eligió una palabra típica de su natal León que solo se usaba en Salamanca y en Cuba. Es andancio: una enfermedad epidémica leve.

Los interesados en ver las conclusiones de la campaña pueden consultar www.escueladeescritores.com.

¿Cómo salir de la universidad con empleo?

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Es usual que un año antes de terminar una carrera universitaria, los estudiantes entren en pánico. Encontrar trabajo y descubrir el enfoque de una carrera causan gran ansiedad en los futuros profesionales. .

En muchos casos los estudiantes de universidad, tienen tropiezos en sus entrevistas laborales, no saben bien donde buscar por que nos saben lo que quieren, y otros ni siquiera han empezado a sondear el terreno laboral.

La buena noticia es que no es demasiado tarde. Los consejeros vocacionales piden a los alumnos que busquen la raíz del problema. ¿Han presentado entrevistas, pero no han recibido ofertas?. La respuesta la tiene Peg Hendershot, directora de Career Vision, un grupo de consultoría vocacional de Estados Unidos. Ella afirma que
“En muchas ocasiones los estudiantes sufren en las entrevistas por no haber investigado correctamente a la empresa o el trabajo al que postulan”

Los estudiantes también necesitan vestir de acuerdo al puesto de trabajo que están buscando, lo que significa dejar los tenis en casa. Además deben practicar para las entrevistas. Los consejeros vocacionales o algún conocido con experiencia pueden hacer entrevistas de prueba y evaluar sus habilidades.

Si los estudiantes han repartido currículos sin conseguir ninguna entrevista, quizá sea porque su hoja de vida no está ajustada para el trabajo al que postulan. Los consejeros recomiendan redactar currículos para cada tipo de trabajo y resaltar las cualidades con base a la posición que desean ocupar.

Muchos estudiantes tienen el serio problema de no haber pensado sobre el norte de sus carreras. Es obvio que pocos pueden tener absoluta certeza sobre sus objetivos de largo plazo. Pero los asesores dicen que por lo menos hay que tener una idea clara sobre qué quieren hacer. A los reclutadores les gustan los candidatos que demuestran pasión y curiosidad sobre el empleo al que postulan. Hay que tomarse un tiempo durante el último año universitario para pensar en esto.

Es más probable que un estudiante le vaya mejor si se da un tiempo para decidir lo que quiere, en lugar de tomar una decisión desesperada que lo lleve a aceptar lo primero que le ofrezcan.