miércoles, febrero 28, 2007

Europa Contra Apple

Fuente: Baquia.com

Las leyes europeas son duras contra los monopolios o las posiciones dominantes, especialmente de las multinacionales norteamericanas. Hace ya 4 años Microsoft fue sancionado por prácticas monopolísticas y ahora al parecer Apple correrá con la misma suerte.

Noruega ha declarado ilegal la protección anticopia deL I-Pod. Holanda investigará las prácticas de la compañía de Supertino y asociaciones de varios países europeos se plantean presionar también a Apple.

Noruega ha declarado que Fairplay, el sistema de protección DRM que Apple utiliza para la música de iTunes Store, es ilegal. Este sistema impide a los compradores reproducir los archivos comprados en la tienda de la empresa en un reproductor que no sea el iPod.

En junio de 2006, Noruega, Suecia y Dinamarca ya advirtieron a Apple que debía cambiar la licencia de iTunes, contraria a las leyes de estos países. La licencia obliga a los usuarios a usar la tecnología de la firma de la manzana. El mes anterior acabó el tiempo de las advertencias: según afirmó el Defensor del Pueblo noruego, si Apple no modifica su DRM antes del 1 de octubre irá a los tribunales.

Tras conocerse la decisión, organizaciones de consumidores de Alemania, Francia, Finlandia y por supuesto Noruega empiezan a aliarse para enfrentarse a Apple. Y es que, aunque esta declaración sólo es válida en Noruega, sienta las bases para futuras acciones contra la compañía en otros países europeos.

Después de la advertencia, Apple hizo público un comunicado en el que espera que "los gobiernos europeos favorezcan un entorno competitivo que deje espacio para la innovación". Además le hechó la culpa de la licencia anti-copia a las grandes disqueras globales. Su nueva posición es más conciliadora. El año anterior después de conocer la posición de Fancia sobre el sistema de protección, acuso a ese gobierno de crear leyes que patrocinaban la piratería.

Teatro Para Los Negocios

Fuente: - THE WALL STREET JOURNAL

Steve Bailey es un gerente de proyectos de una aseguradora en Estados Unidos. En dos décadas ha dado discursos y presentaciones de ventas. Cuando asistió a un taller para mejorar sus habilidades para hablar en público, creyó que no tendría mucho que aprender.

Rápidamente se dio cuenta de lo equivocado que estaba. Durante un ejercicio frente a los participantes, Bailey pretendió ser un experto en moda capilar para mujeres. Pero entrelazó tantas veces sus manos que dio la sensación de no tener autoridad.

Los gestos excesivos “pueden distraer”, advierte Robyn Scott, una de las conductoras del taller. “Tenemos que ser conscientes de nuestro cuerpo para que podamos hacer una buena presentación”. Robyn es una actriz, fundadora del grupo de improvisación teatral Second City de Chicago. De allí han salido actores como Bill Murray, Dan Aykroyd y Steve Carell. Su taller para ejecutivos
que quieren mejorar sus presentaciones en público, está creciendo en popularidad.

Para satisfacer la creciente demanda se han lanzado decenas de libros y cursos que en Estados Unidos que pueden alcanzar los 2.000 dólares por tres días. En mayor o menor medida la información de este tema incluye consejos sobre dicción, respiración, relajación y motivación de la audiencia.

Después e asistir al taller, Steve Bailey evita los movimientos de manos superfluos cuando dirige reuniones de trabajo. Ahora se siente más seguro y nota la audiencia empezó a creer más en lo que estaba presentando.

Los gerentes exitosos de hoy también deben ser oradores hábiles, especialmente a medida que las innovaciones tecnológicas expanden los lugares en los que se puede hacer una presentación.

El grupo de teatro Second City es uno de los mas solicitados por los ejecutivos. Robyn Scott, una de las conductoras del taller afirma:
“Las habilidades, métodos, filosofía e ideas que usamos para crear escenas exitosas en el escenario, son las mismas que se requieren para establecer comunicaciones exitosas en los negocios”. Por ejemplo, la comedia de improvisación requiere actuar sin libretos y reaccionar rápidamente.

En su primera actividad, los asistentes a un taller hicieron un círculo al cual lanzaban muchas bolas de colores imaginarias. Allí debían expresar su agradecimiento cuando atrapaban una de un color particular.

La confusión fue instantánea. Scott comparó la actividad a las múltiples demandas que reciben los oradores. Dice que “El contacto visual es importantísimo”. También lo es el lenguaje corporal que muestra que está concentrado, conectado a la audiencia y que los errores no lo desconciertan.

Otro ejercicio les enseñó a los participantes cómo hacer más lenta su pronunciación. Agrupadas en parejas, cada persona tenía que usar la última palabra que su interlocutor utilizó en su primera frase. Este ejercicio enseña al orador a escuchar activamente.

A una mujer que sentía tensión al mirar a los ojos de su audiencia se le pidió que fijara la vista en sus frentes. Es mejor entrar al salón marcando presencia, en vez de entrar mirando sus notas.

Para hacer una presentación eficaz, los expertos recomiendan entre otras cosas: establecer inmediatamente las reglas sobre cómo se conducirá su presentación; Controlar los hábitos nerviosos; corregir la mala postura y aumentar la fuerza de la voz.

martes, febrero 27, 2007

Los 10 Mandamientos Para Una Vida Libre de Stress

Fuente: www.ririanproject.com

El stress es uno de los problemas más comunes en estos tiempos. Se manifiesta en lo personal y en lo profesional. Las causas se transforman o suben de intensidad. Cada día esperamos hacer más con menos: menos recursos, menos energía y menos tiempo.

Para manejar el stress, es importante primero remover una de sus grandes causas: nosotros mismos.

Así que para tomar el control, aquí están los 10 Mandamientos para ayudarlo a llevar un estilo de vida libre de stress.

Primer mandamiento: No serás perfecto. Ni siquiera tratarás de serlo.

¿Cuántas cosas se dejan de ser esperando que sea el momento, el lugar y las circunstancias perfectas? Un Standard de perfección es un desgaste fisico y emocional.

Es mejor terminar un trabajo en un 85% de su perfección a dilatar y esperar terminarlo 100% perfecto.

Segundo Mandamiento: No tratarás de ser todo para toda la gente.

Así nos guste o no, los otros tratarán de ponernos en una categoría particular en sus cabezas. Tienen una etiqueta para cada persona y se resistirán ante cualquier cosa que trate de romper el molde. Así funciona el mundo y es mejor vivir con eso que combatirlo.

Tratar de ser todo para todo el mundo es equivalente en la mente de las personas a no ser nada. Lo que no se puede categorizar se rechaza y se olvida. Y esto si que causa stress.

Este es un principio de mercadeo: hay que decidir quien es uno y qué defiende.

Tercer Mandamiento: No siempre tienes que terminar todo.

En otras palabras algunas veces e pueden dejar cosas sin terminar.

Vivimos en una constante tenión entre lo importante y lo urgente. El problema es que lo importante necesita hacerse hoy o al menos esta semana. Pero lo urgente exige hacerse de inmediato. Así que nos volvemos esclavos de la tiranía de lo urgente.

Para superar esa tiranía y enfocarnos en lo importante debemos dejar algunas cosas sin hacer. Esto es difícil para aquellos de tendencias perfeccionistas. Pero es necesario poner las energías en aquellos proyectos de largo plazo que nos ayudan a evolucionar.

Cuarto Mandamiento: No harás de todo

No se puede ser el mejor en todo lo que uno quisiera. Es mejor ser conocido por un poco de algo, que conocido por mucho de nada.

No todo se puede hacer. Cada persona debe encontrar un par de cosas y apegarse a ellas. Esto le ayudará además a organizar bein su tiempo.

Quinto Mandamiento: Debes aprender a decir “NO”

Aprender a decir NO es difícil pero ayudará a todas las personas a ser más productivas. Decir NO reduce el stress y mejora el desempeño de las tareas a a las que se les dice SI.

El punto es que hay veces que tenemos mucho por hacer y no nos deja ser productivos. Para movernos hacia delante debemos aprender a definir a qué se le dice NO y que cosas debemos asumir.

Sexto Mandamiento: No olvides dejar tiempo para ti.

Si se dificulta encontrar tiempo para relajarnos, debemos ponerlo en nuestras agendas. Hay que darse una hora o ciertos días para realizar una actividad que nos encante. Se puede cultivar un hobby, hacer ejercicio o leer un libro.

Estos breaks ayudarán a renovar la energía y la concentración. Además le darán motivación extra y enfoque cuando regrese al trabajo.

Séptimo Mandamiento: No harás nada en ciertas ocasiones.
En otras palabras: todos deberíamos desconectarnos en algún momento cuando nos sentimos estresados y desenfocados. Cada persona podría tratar de sentarse 20 minutos en absoluto silencio y NO pensar nada.

Suena simple, incluso aburrido, pero la meditación no es un asunto de mantras complejos o de hippies usando hierba. Una meditación sencilla baja la presión sanguínea, prolonga la concentración y motiva la creatividad.

Octavo Mandamiento: No serás inflexible con tus planes.

En ocasiones escogemos planes estructurados por que buscamos cierta seguridad. El asunto es que muchas veces una persona le da temor cambiarlo asumiendo que todo se arruinará. O lo peor, no sabe cómo acomodarse cuando encuentra obstáculos, distracciones o tentaciones.

Lo recomendable es prepararse para estas circunstancias manteniendo una mente abierta y una actitud positiva.

Noveno Mandamiento: Tendrás derecho en ocasiones a ser aburrido, poco atractivo y poco inteligente.

Perseguir el Standard de belleza definido por la sociedad, los medios, la familia o los compañeros de trabajo, va en detrimento de su salud mental.

Ninguna persona tiene la obligación de sentirse y verse bien todos los días.

Décimo Mandamiento: No serás tu peor enemigo. Serás tu propio mejor amigo.

Nos pasa a todos: algo sale mal y nos culpamos inmediatamente. Incluso mucho mas rápido que cuando las cosas salen bien. Reclamarse asimismo por cada cosa pequeña es estresante.

En vez de eso, deberíamos elogiarnos cada vez que hagamos algo que impacte positivamente nuestras vidas. Hacerlo NO solo lo hará sentir bien, sino que lo ayudará a manejar es stress.

En resumen, estos son los 10 Mandamientos Para Una Vida Libre de Stress según el blog ririanproject.com

Primero: No serás perfecto. Ni siquiera tratarás de serlo.

Segundo: No tratarás de ser todo para toda la gente.

Tercero: No siempre tienes que terminar todo.

Cuarto: No harás de todo

Quinto Mandamiento: Debes aprender a decir “NO”

Sexto: No olvides dejar tiempo para ti.

Séptimo: No harás nada en ciertas ocasiones.

Octavo: No serás inflexible con tus planes.

Noveno: Tendrás derecho en ocasiones a ser aburrido, poco atractivo y poco inteligente.

Décimo Mandamiento Para Una Vida Libre de Stress: No serás tu peor enemigo. Serás tu propio mejor amigo.

sábado, febrero 24, 2007

Las Nuevas Embajadas de Walt Disney

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL


Walt Disney, el pionero del entretenimiento abrió Disneylandia en 1955. Desde entonces, rara vez se ha apartado de su visión original sobre lo que un parque de diversiones debe ser.

Pero ahora, la compañía planea una nueva expansión de sus parques. Este va mucho más allá del modelo tradicional de atraer a familias de todo el mundo a sus resorts en Florida y California.

En vez de esperar, el plan de Disney es llevar la experiencia de sus parques de diversiones a las masas. En lugar de construir más parques gigantescos, la empresa contempla crear una serie de resorts especializados y atracciones en varias ciudades del mundo. Eso podría incluir desde hoteles temáticos a centros comerciales y restaurantes con la marca Disney.

A corto plazo, la empresa usará su nombre para expandirse agresivamente en otros sectores del negocio del turismo. Por ejemplo, en Estados Unidos ha lanzado una operación llamada Aventuras de Disney en la que los viajeros pagan por tours guiados por la compañía a destinos como Costa Rica, España e Italia.

Disney también está fortaleciendo su presencia en condominios vacacionales de tiempo compartido en lugares como El Caribe. También planea expandir su línea de cruceros con nuevas embarcaciones Disney.

La expansión se presenta después de años en los que la empresa ha trabajado para recuperarse de los atentados del 11 de septiembre de 2001 los cuales afectaron la asistencia a sus parques.

Disney deberá tener cuidado pues algunos intentos similares de diversificación fueron un fiasco: Por escasa asistencia, la empresa cerró en 2001 un parque interactivo bajo techo llamado Disney Quest en Chicago.

Su centro de juegos para niños, Club Disney, había cerrado dos años antes, tras un desvanecimiento del interés del público.

Los Avances de La Energía Solar

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

En los áridos llanos en las afueras de Sevilla, en España, se levanta una torre de concreto de unos 115 metros, rodeada de 600 espejos gigantescos. En conjunto, representan una nueva generación de plantas de energía solar que serán capaces de producir electricidad suficiente para abastecer a una ciudad de 6.000 habitantes.

La planta funciona con una tecnología llamada Concentración de Energía Solar. Conocida también como CSP, esta tecnología es para muchos el santo grial de la industria energética. La razón principal es que brinda la posibilidad de generar energía solar comercializable a gran escala.

La electricidad proveniente del sol es más cara de producir que la energía de fuentes tradicionales como el carbón y el gas natural. Sin embargo las compañías y gobiernos de Europa están motivando el progreso de esta tecnología pues buscan fuentes energéticas renovables que no empeoren el calentamiento global.

Los proyectos de CSP se reparten por todo el mundo, pero España lleva la delantera con su sistema de incentivos. La Unión Europea, como parte de su lucha contra el calentamiento global bajo el Tratado de Kioto, fijó una meta para los países miembros: duplicar la cantidad de electricidad generada por fuentes renovables de energía a 12% para 2010. El gobierno alemán también concede subsidios para promocionar la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios y hogares.

Pese a que la tecnología de Concentración de Energía Solar está todavía en fase de desarrollo, las compañías energéticas y firmas especializadas han empezado a invertir en ella. En todo el mundo se contemplan 45 proyectos y se espera que 4 plantas empiecen a operar comercialmente en los próximos 2 años en Estados Unidos y España.

Las plantas de CSP son mucho más potentes que los clásicos paneles fotovoltaicos.

Una instalación típica de paneles solares en un tejado puede generar unos 400 kilovatios, suficiente para abastecer a una oficina de tamaño mediano. En contraste, una planta de CSP, como la que se está construyendo en Sevilla, genera unos 11 megavatios, que abastecen una pequeña ciudad.

La tecnología CSP parte de una gran cantidad de espejos que siguen al sol y recogen su calor. Los espejos dirigen los rayos del sol hacia un único punto. El calor que resulta de la concentración de la luz genera vapor, que a su vez impulsa una turbina. Parte del calor es almacenado en aceite o sal derretida para que la turbina siga funcionando después de la puesta de sol.

Pese al optimismo, apenas un 2% de la electricidad mundial de 2005 fue generada por fuentes alternativas, como el viento y el sol. Aun así, algunos expertos creen que esta vez podría ser diferente porque las plantas de CSP producen energía a gran escala.

Debido a que las plantas CSP no producen emisiones pueden desplegarse en cualquier lugar donde brille el sol. Esto ha sido bien recibido por ecologistas y autoridades de gobierno. Pese a que es cada vez más barata, aún cuesta 15 centavos de dólar generar un kilovatio. En una plana de carbón, el costo es de 4 centavos.

Por su clima soleado y seco, España es ideal para la energía solar. Así que se ha convertido en el líder de la tecnología CSP. En Madrid se construirá en 2010 una central termoeléctrica solar con capacidad para generar 500 megavatios. Para lograrlo, lanzó un plan de tarifas que requiere que las compañías energéticas compren su electricidad a un precio más caro para fomentar la tecnología. Este incentivo ha desatado una carrera por construir proyectos de Concentración de Energía Solar o CSP.

martes, febrero 13, 2007

Comida picante contra el cáncer

Fuente: BBC

Científicos británicos descubrieron la clave de las comidas picantes para eliminar células cancerosas.

Se llama capsaicina, un componente de los jalapeños. Esta puede matar a las células cancerosas al atacar a sus mitocondrias, las cuales generan su energía.

La investigación eleva la posibilidad de que otras drogas contra el cáncer puedan desarrollarse para atacar a las mitocondrias.

El estudio de la Universidad de Nottingham fue publicado en "Biochemical and Biophysical Research Communications".

El informe demostró que la capsaicina, puede eliminar las células dañinas sin estropear a las células sanas circundantes.

La capsaicina fue probada en cultivos de células cancerosas de pulmón y páncreas humanos.

El investigador jefe, Timothy Bates dijo: "que creen haber descubierto el 'talón de Aquiles' de todos los tipos de cáncer".

La capsaicina se encuentra en varios alimentos seguros de consumir. Así que el proceso de hacer una droga que la contenga es más rápido y barato. La capsaicina ya se encuentra en los tratamientos contra la tensión muscular.

Bates recomienda una dieta rica en comidas picantes para ayudar a tratar o prevenir el cáncer.

Sin embargo, Josephine Querido, funcionaria de información de la fundación Cancer Research UK, dijo: "El componente mató las células cancerosas cultivadas en el laboratorio, pero aún no ha sido probado en humanos".

La Lucha Contra el Calentamiento Global Será un Negocio Rentable (Parte II)

Fuente: CNET News.com

La comunidad tecnológica está preocupada con el calentamiento global. Recientemente se celebró un panel sobre el tema en la Universidad de Stanford en estados Unidos. El inversionista tecnológico John Doerr habló de crear una nueva politica de gobierno que incluya reducción de gases e investigacion y adopción de nuevas tecnologías verdes.

Scott McNealy de Sun Microsystems cree que cada individuo puede hacer su contribucion utilizando menos el carro. Para ello las personas pueden trabajar, aprender, pagar cuentas y hacer compras desde casa usando internet. Dice McNealy: “Hay muchas cosas que podemos hacer. Yo por ejemplo me afeito una sola vez a la semana.”

Esto al parecer no es tacañería. Mcnealy y Doerr se consideran asimismos como “Capitalistas Furiosos”. Lo que quieren enfatizar es que apostarle a las prácticas ambientales sanas y a la tecnología verde, puede ahorrar costos y en ultimas ser atractivamente rentable. Doerr se atreve a afirmar que esta es “la mas grande oportunidad económica del siglo”.

K.R. Sridhar Presidente de Bloom Energy pone como ejemplo su compañía, la cual desarrolla tecnología celular de combustible. Su empresa está valorada en más de 1 trillón de dólares.
Sridhar explica que su empresa busca crear un modelo de distribución como el de la industria de los computadores. Sería una red donde el poder se le daría a los individuos para crear eficiencia de todo un sistema. Sridhar pone de ejemplo, como una casa con células de combustible con un panel solar puede producir suficiente energía para “tanquear” un auto.

El inversionista John Doerr creó el año anterior un fondo de 100 millones de dólares dedicados a la tecnología verde. Aunque entiende la importancia de las políticas publicas, el cree que los pequeños emprendedores y pequeñas empresas liderarán la imnovación en esta área.

Doerr dice con firmeza: ”nunca subestime el poder de un pequeño grupo para cambiar el mundo.”

La Lucha Contra el Calentamiento Global Será un Negocio Rentable (Parte I)

Fuente: CNET News.com

Si las predicciones de los científicos son correctas, Sillicom Valley podrá estar bajo el agua en menos de 50 años como consecuencia del calentamiento global. Su salvavidas podría ser la tecnología verde.

Esta fue la alarma y la promesa hecha en ese lugar, epicentro mundial de las nuevas tecnologías, en un panel organizado por la Universidad de Stanford. Los personajes centrales del evento fueron Scott McNealy, Presidente de Sun Microsystems; K.R. Sridhar Presidente de Bloom Energy, y John Doerr, el inversionista privado más importante en el mundo con acciones en Amazon y Google.
Este ultimo urgió al Presidente George Bush para que Los estados Unidos asuman una nueva politica de energía. Según Doerr, está política debería tener los siguientes cuatro puntos:
Primero, reducir en un 25% para 2.010 las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. Segundo adoptar recuros renovables como la energía solar o la energía del viento. Tercero disminuir la dependencia en el petróleo estimulando la industria de los combustibles biológicos, y cuarto invertir en la tecnología que pueda remover de la atmósfera el dióxido de carbono existente.
Para Scott McNealy, la solución al calentamiento global es un asunto donde cada persona puede ayudar. Explica como la mitad de los empleados de Sun Microsystems trabaja desde casa, lo que reduce el consumo de energia y la polución generada por sacar el carro. Afirma igualmente que reducir el uso del vehiculo se puede lograr si cada ciudadano adopta integralmente el uso de Internet y realiza desde casa las compras, las transacciones bancarias y el proceso de educación.
En un momento continuaremos con este nota en CULTURA GENERAL y les contaremos porque La lucha contra el calentamiento global será un gran negocio.

lunes, febrero 05, 2007

El Origen de Las Marcas: Virgin, Yahoo, Zara Y Zippo

Las marcas que más impactan nuestras vidas tienen una historia. En CULTURA GENERAL, esto es EL ORIGEN DE LAS MARCAS.
La marca Virgin fue creada en 1.970 por Richard Branson para vender discos por correo con descuento. Cuando barajaban posibles nombres para la marca, una chica de la oficina dijo: “¿Qué tal Virgin?. Somos Vírgenes en el negocio”. Así nació Virgen Mail Order Records.
Hoy en día Virgin es casa discográfica y una cadena de tiendas de musica. Pero además es una empresa que se dedica con éxito a varios negocios que poco o nada tienen que ver entre si. Entre ellos Virgin es una aerolínea, una marca de ropa, y una cadena de restaurantes.
Yahoo: Sobre este nombre aún no hay consenso. Sin embargo sus fundadores tienen la teoría de que eligieron el nombre por que se consideran asimismos como Yahoos, que en inglés significa brutos o patanes.
Continuamos con Zara . Esta es una de las cadenas de tiendas de ropa más grande del mundo. En 1.975, Amancio Ortega crea la primera de las tiendas Zara en La Coruña, España. Su objetivo fue hacer prendas de última moda al alcance del público. En definitiva democratizar la moda, algo que en aquella época sólo accesible a unos pocos.

Curiosamente el nombre que Amancio había pensado para su futuro imperio fuñe Zorba. Pero en el registro de patentes y marcas este nombre ya estaba registrado. Delante del funcionario de patentes y jugando con sílabas, el nombre que terminó sugiriendo fue Zara.

Zippo es el encendedor mas famoso del mundo. Su creador fue George Blaidell que en 1.932 patentó su mechero con la funcionalidad de su llama a prueba de viento. Blaidell no fue muy original, pues el nombre Zippo es una derivación de la palabra Zipper que en español significa cremallera, un ivento d ela época que lo tenia asombrado.

Japón: el laboratorio mundial para la industria de las bebidas (parte II)

Japón es el país con la industria de bebidas mas grande del mundo. Cada año se lanzan mas de 1.000 marcas bajo el formato de prueba-ensayo. No mas de 5 marcas sobreviven en el mercado. La más reciente prueba son las botellas de agua con 15 veces más oxígeno que una botella de agua corriente.
Distribuida por PepsiCo, Oxygen New Breath ha vendido más de 7 millones de botellas desde su lanzamiento en junio del año anterior.
La clave del éxito está en clientes como Yuki Kamioka,una supervisora de 48 años de una agencia de publicidad en Tokio, que cree que el agua con oxígeno es más refrescante que la normal.
Sin embargo, Kamioka también reconoce que siempre está atenta a la aparición de nuevas bebidas saludables. Minoru Matsumoto, un ejecutivo de la cadena de tiendas 7-Eleven de todo el mundo, afirma que “aburrirse con facilidad con lo cotidiano”, es algo típico de los consumidores japoneses.
Para mantenerse al día con esa fijación por la novedad, las cadenas de tiendas han pedido a los 12 fabricantes japoneses de bebidas que les provean productos únicos y exclusivos. El poder de estas pequeñas tiendas es tan grande que a veces le cobran a los fabricantes “tasas de colocación” para asegurarles un buen lugar en el pasillo de las bebidas.
“Se está convirtiendo en un sistema que se perpetúa a sí mismo”, dice Dave McCaughan, vicepresidente ejecutivo de la compañía de comunicaciones McCann Erickson en Japón. Afirma que “Toda la industria sólo está enfocada en nuevos productos, nuevos productos y nuevos productos”.
Como consecuencia, las nuevas bebidas en Japón son un negocio arriesgado que a menudo no es rentable. Pero estos fracasos forman parte del plan de negocios.
En Estados Unidos, Coca-Cola Co. todavía está tratando de recuperarse de su decepcionante lanzamiento en 2004 de C2, una versión del refresco baja en carbohidratos. La unidad japonesa de la marca lanza un promedio de 100 bebidas al año, aunque es probable que sólo unas pocas sobrevivan.

Japón: el laboratorio mundial para la industria de las bebidas (parte I)

Si usted cree que no hay nada nuevo en la saturada industria del agua embotellada escuche con atención esta historia:
En busca de algo que la revitalizara tras un intenso día de compras, Hirae Nagisa decidió que necesitaba un poco de oxígeno. Así que ella y su hermana se sentaron en un banco en una concurrida esquina de Shibuya, el epicentro de la cultura juvenil de Japón, y empezaron a beber de una botella algo que parecía agua. Pero esta mezcla contenía entre 12 y 15 veces más oxígeno que el agua embotellada.
“Es totalmente diferente. Es deliciosa”, dice Nagisa, una estudiante de diseño de 23 años. “Además hace que mi piel se vea bonita”.
El agua embotellada enriquecida con oxígeno es el último grito en la industria de las bebidas del país. El agua con oxígeno es promocionada como un potenciador de la energía y la salud. Cuenta con una amplia clientela: desde empresarios estresados a adolescentes que quieren un estímulo en la fiesta.
Esta moda ilustra la insólita manera que tiene Japón de fabricar y vender bebidas en comparación con otros países del primer mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, los fabricantes de bebidas llevan a cabo años de estudios de mercado antes de lanzar un producto. Los japoneses, en cambio, hacen poca investigación, ponen diferentes marcas nuevas en las tiendas y esperan a ver qué pasa.
El resultado es que cada año se estrenan unas 1.000 bebidas diferentes, convirtiendo al mercado japonés en el más congestionados del mundo.
Las que tienen éxito pueden vender más de medio millón de latas al año. Las perdedoras desaparecen en cuestión de semanas. Este enfoque ha hecho que Japón sea una especie de campo de prueba mundial para las bebidas.
Cada año, sólo unas tres marcas logran sobrevivir en las seis millones de máquinas expendedoras y más de 40.000 tiendas del país. Las que triunfan tratan de abrirse a otros mercados. Algunas de estas bebidas japonesas -como el café en lata y el té verde embotellado— se han convertido en clásicos globales. Pero otras no triunfan en el exterior y muchas fracasan dentro del propio país. Hace una década, un té hecho con extracto de champiñón diseñado para combatir el mal aliento se convirtió en una bebida muy popular. Ahora, prácticamente ha desaparecido.
En un momento más sobre la industria de bebidas en Japón y el agua sobrecargada con oxigeno en CULTURA GENERAL

viernes, febrero 02, 2007

Los museos apelan a técnicas Google

El proceso de usar palabras clave está asociado principalmente con Internet y los archivos digitales . Ahora, algunos museos quieren seguir el mismo camino para facilitar el acceso a sus colecciones de arte. Y para ello, esperan contar con la ayuda de los usuarios.

La idea es que si las obras se rotulan con palabras simples que describan su contenido, una audiencia más amplia será capaz de encontrarlas. Especialmente ahora que cada vez se digitalizan mas colecciones para subirlas a Internet.

Un estudio del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York reveló que el 90% de las palabras que “catalogadores” voluntarios usaron para describir sus piezas de arte no formaban parte del vocabulario y catalogo oficiales de los curadores expertos.

De hecho, esta idea va en contra de las prácticas de los curadores. Estos agrupan sus piezas según un período histórico o estilo. Pero en los últimos años, algunos museos han replanteado este enfoque.

En 2000, el museo londinense Tate Modern se convirtió en el centro de atención cuando colgó sus cuadros en función de temas.

Ahora, el Metropolitano de Nueva York y el Smithsonian, en Washington, están experimentando con una estrategia parecida para sus colecciones en la Web. Es aquí donde entran los usuarios.

En la colección de fotografías que el Smithsonian exhibe en su página en línea, los usuarios pueden hacer clic en palabras como “agua” o “iglesia” para ver fotos que otros usuarios han catalogado con esos términos. También pueden hacer clic en palabra clave para introducir sus propias palabras de descripción.

Cómo será la Nueva York del 2030 (Parte II)

Fuente: The Wall Street Journal
Para 2.030 Nueva York tendrá 9 millones de habitantes. Con su infraestructura y problemas actuales se avizora un panorama preocupante. El alcalde Michael Bloomberg está coordinando la planificación de la Nueva York del futuro con las ideas y preocupaciones de sus ciudadanos.
El medio ambiente jugará también un papel importante en el plan. Nueva York pretende convertirse en la metrópolis de Estados Unidos con mejor aire. Para ello es necesario reducir las emisiones nocivas en más del 30 por ciento y utilizar energías limpias y renovables.
En los últimos meses ya se han puesto en marcha algunas obras para asegurar el futuro de la ciudad, como el tercer túnel de abastecimiento de agua. Esta faraónica obra costará cerca de 6.000 millones de dólares y estará lista en 2020.
Para acoger el millón de personas nuevas que tendrá la ciudad hacen falta unas 300.000 viviendas. Además se deben construir nuevas escuelas, para lo que se ha destinado un presupuesto inicial de 13.000 millones de dólares.
Otro de los grandes retos será mejorar el sistema eléctrico. En 2012 el suministro de energía se puede ver desbordado por la demanda, problema que se agudizaría en 2030, cuando el 70 por ciento de las plantas generadoras de electricidad tengan más de 50 años.
El alcalde Michael Bloomberg ha abierto todo tipo de canales de comunicación para tener las opiniones y sugerencias de sus ciudadanos y así construir la Nueva York del futuro.

Cómo será la Nueva York del 2030 (Parte I)

Fuente: The Wall Street Journal
El caos en que podría sumirse Nueva York en 2030 por su desmesurado crecimiento ya preocupa a las autoridades de la ciudad. Para diseñar el futuro de la capital del mundo, sus líderes han convocado a los expertos que mejor la conocen, los neoyorquinos.
Según cálculos difundidos por la alcaldía, en 25 años la ciudad tendrá un millón de personas adicionales.
Con infraestructuras de casi un siglo de antigüedad, el panorama para los 9 millones habitantes que tendrá la metrópoli es casi que apocalíptico.
La escasez de viviendas, las altas tasas de criminalidad, la falta de agua potable y energía eléctrica, y tacos de casi doce horas, son algunos de los problemas que dejarían a la ciudad al borde del colapso.

Para evitar que esto ocurra, el alcalde Michael Bloomberg ha decidido lanzar un ambicioso proyecto de renovación de la ciudad, cuya primera fase consistirá en que los propios ciudadanos aporten sus ideas o hablen de sus necesidades para crear la Nueva York del futuro.
El alcalde aseguró: "Para afrontar los desafíos que tenemos ante nosotros buscaremos colaboración política a todos los niveles, pero también las ideas creativas que provengan del sector privado, las organizaciones sin ánimo de lucro y de los líderes comunitarios",.
Los periódicos de la ciudad serán los encargados de dar a conocer a los neoyorquinos cuales son las principales amenazas a las que se enfrentará la 'Gran Manzana' en las próximas tres décadas. El plan de infraestructuras es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el alcalde, quien aseguró que dedicará los poco más de 1.000 días que le quedan en el cargo "a que Nueva York sea aún mejor".
Entre los objetivos para los próximos años, destacan la creación de viviendas que acojan a un millón más de ciudadanos, mejorar los servicios de carreteras e incrementar la capacidad del transporte público.
Bloomberg pretende que en 2030 ningún neoyorquino viva a más de diez minutos de un parque. Además quiere recuperar las áreas contaminadas y acondicionar el 90 por ciento de la bahía a zonas de ocio.