viernes, junio 29, 2007

¿De dónde vienen las ideas?

Fuente: www.marketingprofs.com

Una campaña de publicidad o un plan de marketing es tan bueno como la idea central que los impulsa. Infortunadamente, las ideas frecuentemente pueden parecer intangibles, como espectros evasivos difíciles de capturar.

¿De dónde vienen las ideas? Es una pregunta constante de difícil solución

El autor de ciencia ficción Roger Zelazny alguna vez le respondió a un joven este interrogante afirmando que las ideas se publicaban cada tres meses en el Periódico de las Ideas Locas.

También hay respuestas que conectan la fuente de las ideas a la inspiración que produce cosas como la naturaleza, los amigos, otros artistas, la música y el sexo por solo nombrar algunos.

Harvey Pekar obtuvo todas sus ideas de su propia vida. El se enfocó en su patética existencia para producir un comic underground llamado “American Splendor” que se convirtió luego en una película de HBO y ganó varios premios en los festivales de Sundance y Cannes.

De acuerdo con el sitio www.marketingprofs.com Harvey pasó de ser un cualquiera a un genio creativo, no por la fuente de sus ideas sino por reexaminar su propio contexto con un nuevo propósito. Para él, la vida no era algo para negar sino para estudiar y admirar. Y entre más mundano encontraba su mundo, más lo movía para escribir.

Muchas personas han estudiado el proceso que la gente creativa tiene que pasar para desarrollar sus ideas. La mayoría de los estudiosos coinciden que las ideas provienen de un proceso sub conciente que toma dos pensamientos relativamente inasociados y los combina para producir un nuevo pensamiento, o mejor una nueva idea.

En el caso de harvey el juntó dos pensamientos: el primero crear un libro de comics. El segundo, la ansiedad y depresión que le causaba su vida y que lo convertían en un perdedor patético. ¿El resultado? Un comic sobre su vida patética como perdedor.

James Webb abordó este tema en su libro “Una Técnica Para Producir Ideas”. Afirma que cuando a los creativos de una agencia se les asigna la producción de ideas, ellos se preparan en dos áreas. La primera tiene que ver con la tarea misma. La segunda es general a la necesidad constante de la persona creativa por inspiración.

De acuerdo con Young, el primer paso en el proceso es absorber la mayor cantidad de información posible sobre la tarea. Si por ejemplo, el creativo debe hacer la publicidad del producto, debe aprender al máximo de este: la gente que lo usa y la que lo fabrica.

El siguiente paso es recoger información en bruto. Su fuente para este material es el mundo. Una persona creativa debe absorber constantemente información y experiencias de una gran variedad de fuentes: películas, libros, museos, teatro, parques, club, sitios web, amigos, familiares, comida y todo lo que se le pueda ocurrir.

El tercer paso es un asunto de confiar en el poder de la mente subconsciente. Como nuestras mentes están siempre trabajando para crear patrones y conexiones, inevitablemente vamos a juntar información sobre nuestro producto con una experiencia que vivimos en el circo o una historia divertida que nos contó un amigo.

Y luego, despertamos una mañana y tenemos una idea. El problema es que ocurre muchas veces cuando ya no la necesitamos. La razón para estar a destiempo es irónicamente nuestro desespero por encontrar una idea. Entre más nos esforcemos por encontrar la idea, menos éxito tendremos. Pero cuando nos relajamos y dejamos trabaja al subconsciente, tendremos una idea.

El afán hace que las personas encuentren ideas poco originales que aparecen en nuestra mente de manera superficial. Es crucial entonces, invertir el tiempo para buscar lo mas adentro posible en nuestro subconsciente donde habrá más pensamientos originales.

Uno de los principales enemigos de la creatividad es el egoísmo. Frecuentemente la gente reclama la autoría de las ideas lo que produce un pensamiento cerrado que limita la fuente de las ideas.

La verdad es que quien se preocupa por saber de quien es una idea, está muy lejos de encontrar una idea original. Keith Reinhard ex presidente de la agencia global DDB Worldwide dice al respecto: “creo que las grandes ideas son actos individuales de inspiración, pero una gran campaña es el resultado de un esfuerzo en equipo que toma una gran idea y la expande.”

También es crucial para el proceso tener retroalimentación en ideas que reten la manera de pensar. Si nos impresionamos con nuestras propias ideas y nos conformamos, podemos perder nuevas revelaciones que pueden ser usadas para mejorar una idea y llevarla por caminos impensados. Si reexaminamos la idea, encontraremos un nuevo camino quizás aun mas excitante.

Y si generamos muchas ideas, debemos ser selectivos. Usualmente un gran volumen de ideas, contiene diferentes versiones de unas pocas ideas. Y ciertamente hay ideas que no son tan completas u originales como otras. Es doloroso dejar atrás ciertas ideas, pero es parte necesaria del proceso.

sábado, junio 16, 2007

El envejecimiento no se evita, pero puede ser más saludable

Fuente: Portafolio

Si se tuviera la certeza de tener plenas facultades mentales y físicas, vivir cien años no daría susto y traería mucha felicidad a más de una persona. Pero como todavía no existe esa bola mágica que permita ver el futuro y tampoco se ha inventado la fórmula de la eterna juventud, en lo único que se puede confiar es en el buen cuidado que cada uno haga de su salud.

El paso del tiempo es la principal causa del envejecimiento. Sus condiciones dependen en un 20 % de factores genéticos. El otro 80 por ciento, de usted.

La expectativa de vida de un ser humano ha aumentado. El Homo Sapiens vivía en promedio 18 años; en la época del esplendor romano, se llegaba a los 25. En el último siglo, se aumentaron 40 años de vida. De hecho, en 1900, una persona vivía en promedio hasta los 40 ó 42 años; en el 2000, se llegó a 76 y ahora fácilmente se habla de personas que a los 80 años todavía están muy enteros.

¿Cómo retrasar el deterioro de la edad? Eso es lo que se preguntan científicos, médicos y el común de los mortales. Por lo pronto, la respuesta más certera es: cuidándose y preparándose desde la juventud.

Estudios científicos han mostrado que alrededor de los 40 años, los adultos empiezan a presentar cambios que contribuyen a la disminución de la energía, a la pérdida de la masa muscular, al incremento de la grasa corporal, al debilitamiento de los huesos, a la pérdida de tonicidad de la piel, a alteraciones en la memoria y a la disminución del apetito y la actividad sexual.

Según Ximena Abondano, del programa Tae , o Terapia Anti Envejecimiento, “el 80 por ciento del envejecimiento depende de factores que se pueden controlar. Si se fum , se bebe en exceso , se consumen drogas, o se ingieren alimentos pocos saludables, el cuerpo va a sufrir de un envejecimiento más intenso y prematuro”.

Aunque no hay una ciencia exacta para saber como incidirán estos malos hábitos en edades avanzadas, sí se puede proyectar el factor de riesgo.

Al respecto Ximena Abondano afirma: “Evaluando la composición corporal, los niveles de estrés, los de antioxidantes, el estado cardiovascular, el estado físico y los hábitos nutricionales, se puede medir el riesgo. Al tener esta información, se pueden modificar conductas y así retrasar o atenuar ese deterioro físico y mental propio de la edad”

Para ello, se realizan una serie de exámenes con sencillos equipos, para nada invasivos, que arrojan unos resultados. Un grupo interdisciplinario los evalúa y realiza un plan de trabajo personalizado para mejorar los indicadores que pueden estar bajos. El grupo hace las recomendaciones necesarias para mejorar los índices, que son medibles en el tiempo. Hay conductas y hábitos que hay que modificar para evitar sus efectos adversos.

De esta forma se puede llegar con mayor vitalidad a la tercera edad.
Hay que ayudarle al cuerpo a defenderse

Gran parte del envejecimiento se debe a la presencia de radicales libres en el cuerpo. Estos se producen por un fenómeno muy común que se da en cada célula de nuestro organismo debida a la presencia del oxígeno: la oxidación.

Los radicales libres causan deterioro celular en diferentes órganos, incluso la piel.
Sin embargo, el organismo tiene cómo defenderse de ellos: con los antioxidantes que produce y que además recibe de los alimentos. Pero mientras se envejece, la capacidad del cuerpo de producir antioxidantes disminuye. Por eso hay que reforzar el consumo de aquellos productos que los contienen: aguacate, tomate, brócoli, espinacas, zanahoria, es decir, los vegetales y legumbres.

Las frutas también ayudan, así como los cereales y frutos secos. Así mismo, el aceite de oliva y el vino tinto ponen su cuota de antioxidantes. De ahí que una copita diaria es recomendable.

Para Ximena Abondano, “la alimentación, el ejercicio y la actitud ante la vida son fundamentales para envejecer felices, productivos y saludables”.
En cualquier momento que se modifiquen los factores de riesgo externo, se recupera tiempo y calidad de vida.

El manual del viajero pobre

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Zach Scheid ha dormido en la casa de un extraño en Madrid y ha compartido alojamiento parecido a una residencia de estudiantes con otros 10 ó 15 viajeros en Johanesburgo, Sudáfrica. Incluso ha dormido en una habitación de hotel infestada de cucarachas por 5 dólares la noche en Laayoune, en el Sáhara Occidental.

Pero este recién graduado de 25 años no podría viajar de ninguna otra manera. El dice: “no tener las comodidades de casa va de la mano con tener una experiencia más genuina”.

No importa si sus planes de vacaciones incluyen viajar a París, Francia o a París, Texas. Cuando se tiene veinte y pocos años y un sueldo muy bajo, alojarse en los hoteles de grandes cadenas es un lujo que pocos pueden permitirse.

El periódico THE WALL STREET JOURNAL preparó un informe con algunas alternativas de alojamiento menos costosas.

Los albergues normalmente suministran alojamiento en dormitorios, junto con baño y cocina compartidos y algunas comidas. Generalmente, una habitación es compartida por entre cuatro a seis personas y la mayoría de las veces existe un espacio comunitario, como una sala de televisión o un bar, donde se puede conocer a otros viajeros.

Los costos rondan entre los 10 y los 20 dólares por noche en muchos lugares, y alrededor de 50 por noche en algunas ciudades importantes como Nueva York.

Para reservar un albergue en Internet, pueden consultar sitios como: www.spanish.hostelworld. com, y www.hostelbookers.es.

En CouchSurfing.com, un sitio Web de contactos para viajes, los usuarios pueden establecer contacto con personas que ofrecen camas, sofás o espacio en el suelo de su casa en todo el mundo.

Normalmente, los anfitriones también suministran orientación y
consejos a sus invitados sobre turismo local y probablemente les
mostrarán la ciudad. A cambio de un lugar gratuito donde dormir, Leonardo Silveira, brasileño que es uno de los cofundadores del sitio, sugiere lavar los platos o preparar la cena.

El alojamiento en las cadenas de hoteles económicos o las ofertas especiales es otra opción. En el sitio allseasons.com.au de la cadena de hoteles All Seasons , por ejemplo, puede reservar una habitación de hotel en la isla indonesia de Bali por US$40 por noche.

Cuando viaje a un destino por una semana o más, el alquiler de un departamento o casa también puede resultar una opción más barata que un hotel.

Puede encontrar casas o apartamentos para alquilar en www.Home- Away.com, y www.Craigslist.org.

También puede considerar acampar. Algunos albergues proveerán
equipo para este propósito.

La Ñ llega a Internet

Fuente: La Gaceta

El gobierno español dispuso que a partir de octubre, todas las páginas de internet que terminen en “.es” puedan utilizar en sus nombres nuevos caracteres del idioma, entre ellos la letra Ñ.

La decisión fue tomada en el marco de un programa para incluir todas las letras y los signos de la lengua española en los nombres de los sitios web.

La medida sólo se aplicará a los portales digitales creados en España; por ese motivo, las autoridades advierten que los navegantes que no tengan en sus teclados los nuevos caracteres no podrán visitar las páginas.

Para evitar que los internautas se confundan, Red.es, el organismo que regula los registros españoles de dominios en internet, sugiere que los sitios que incluyan en sus nombres alguno de los nuevos caracteres, lo hagan paulatinamente y de acuerdo a las reglas establecidas por el organismo de control.
No se sabe aún, cuando esta acción empezará a tomarse en todos los dominios que hablan español. Este idioma es el segundo en presencia en la web.

Pero no solo la “Ñ” se ha beneficiado de la medida. También han sido incluidas todas las vocales con tilde y diéresis

Los 5 errores más comunes de los nuevos emprendedores

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Poner en marcha una pequeña empresa no es fácil. Pero más emprendedores podrían tener éxito si evitaran algunos de los obstáculos más comunes.

La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa es una entidad de apoyo a pequeños empresarios en Estados Unidos. Uno de sus estudios indica que sólo un 44% de las pequeñas empresas con uno o más empleados sobrevive después de cuatro años.
The Wall Street preparó un informe con los 5 errores más comunes que el pequeño empresario debe evitar:

El primero, No tener un plan detallado. Generalmente, los nuevos emprendedores no investigan lo suficiente sobre el tamaño del mercado, cómo pueden definir sus precios y desarrollar sus productos y si hay una demanda para ellos.

Un plan de negocios detallado le obliga a clarificar cuánto dinero está dispuesto a invertir en la empresa. Debe estipular algunos plazos, objetivos, costos y gastos.
Todd McCracken, presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Negocios de Estados Unidos afirma que “Los emprendedores siempre son optimistas, pero no estudian en detalle lo que están dispuestos a perder”.

Segundo: No hablar con los expertos. Un experto en su sector puede examinar su idea y ayudarlo a evitar algunos errores. Frecuentemente, los empresarios se preocupan de que les puedan robar su idea, algo que según estudios, casi nunca ocurre.

Tercer error: Asumir el control de los precios. Un experto afirma que “la mayoría de los pequeños negocios cree que puede manipular los precios en el mercado, lo cierto es que pocas veces pueden.” Así que hay que investigar para medir los precios promedio del mercado.

Una de las maneras es inscribiéndose en una organización comercial en su industria donde conocerá los precios que el mercado puede sostener

Cuarto: No conectarse con el cliente. Los dueños de pequeños negocios frecuentemente se concentran en sus nuevos productos o servicios, y a veces olvidan un aspecto fundamental: cómo estar en sintonía con lo que quiere sus clientes.

Los empresarios suelen fallar en responder preguntas básicas, como por ejemplo, “¿cómo voy a llegar al cliente?” y “¿cómo me va a encontrar el cliente?” Esto incluye factores como atraer consumidores a la tienda o al sitio Web, así como hacerle llegar el producto físicamente al comprador.

Quinto error que cometen los nuevos emprendedores: No reaccionar a los cambios del mercado. Los empresarios deben ser rápidos y para estar al tanto de las fluctuaciones de la industria.

jueves, junio 14, 2007

La rentabilidad del matrimonio

Fuente: Semana

A la hora de definir si es mejor casarse o no, las opiniones están divididas. Para los que defienden otras formas de convivencia, el matrimonio es una institución obligatoria, anacrónica y poco personal.

Los que están a favor del matrimonio, consideran que hay que marcar un momento oficial del inicio de la vida de pareja, pues ese paso significa una responsabilidad mayor por conservar la relación de por vida. Estos afirman que la unión libre es como una “ puerta de salida",

Recientes estudios, sin embargo, han mostrado resultados en otra dirección: la económica. Estos concluyeron que aquellos que se comprometen a vivir juntos hasta que la muerte los separe, terminan cuatro veces más ricos que aquellos que nunca se casan. A simple vista, la explicación parece obvia: economía de escala.

Dos personas viven mejor que una, pues de esta manera comparten gastos de administración que traen ciertos ahorros, algo que quienes viven solos deben asumir por su propia cuenta. Otros dicen que esto se debe a que la clase de gente que tiende a hacer más plata, trabaja más, planea el futuro y tiene habilidades interpersonales; también es la que permanece unida en matrimonio. Recientes estudios han reforzado estas conclusiones con otros hallazgos: el matrimonio cambia la conducta de las personas y las programa para que se vuelvan más productivas.

Robert Lerman, del Urban Institute and American University llevó a cabo el estudio. El investigador comprobó que las madres que se casaban, al cabo del tiempo estaban en una mejor posición económica que otras madres en iguales circunstancias, pero que no se habían atrevido a subir al altar.

Según Lerman, hay ventajas inherentes al matrimonio y una de ellas tiene que ver con la división del trabajo, una dinámica que se establece en los hogares nucleares para ser más eficientes.


La madre es buena para administrar la plata, el padre es bueno para hacer los arreglos en el hogar. De esta forma, los esposos se asignan funciones de acuerdo con sus capacidades, y con el tiempo y la práctica las hacen cada vez mejor. En otras palabras, se especializan y ofrecen una ventaja comparativa en dicha labor, de la cual se benefician ambos. El experto argumenta además, que los casados tienden a manejar mejor cualquier problema económico, como desempleo o quiebra, pues uno de ellos puede seguir trabajando mientras el otro consigue un nuevo oficio.

El matrimonio funciona aquí como una especie de seguro contra la enfermedad o ante la pérdida de un trabajo. Otra de las ventajas es que los casados tienden a desarrollar una concepción de la vida a más largo plazo y, en consecuencia, invierten o ahorran más que los solteros. Lerman dice que el "Sólo saber que se trata de una relación duradera estimula a las parejas a que ganen más".

Aunque lo lógico sería esperar el mismo resultado en las parejas que conviven en unión libre, lo paradójico es que el desempeño económico de ellas es más bajo que entre los casados. Los esposos son más dados a compartir sus entradas y ganancias con su pareja y sus hijos en un matrimonio. En los que simplemente cohabitan se observa una tendencia a que cada cual administre lo suyo, especialmente si los hijos son de otra relación pasada. En caso de una quiebra o un mal momento económico, es más factible que la pareja que cohabita se disuelva, a que lo haga una de casados.

Las diferencias son más visibles si se comparan los casados con los solteros. Los hombres casados toman menos, consumen menos drogas, son buenos trabajadores y ganan entre 10 y 40 por ciento más que un hombre soltero con los mismos títulos y hoja de vida. Esta es una de las conclusiones de un informe que realizó The Economist sobre el tema.

Tan importante como el bienestar económico, es el de los hijos.

Una pareja casada tiene más posibilidades de triunfar económicamente que una pareja en unión libre. Pero aparte de lo económico, también hay mayor bienestar de los hijos. Aunque un informe de The Economist señala que la mayoría de niños de padres solteros crece sin mayores problemas, estos tienen cinco veces más probabilidades de ser pobres que aquellos que viven con los padres biológicos. Pero, en condiciones normales, dos padres casados son mejores a la hora de criar un niño porque pueden ofrecerle mayor tiempo y energía durante su crecimiento.

El bienestar también tiene que ver con el grado de estudios. Una investigación encontró que los hijos de profesores universitarios escuchan en promedio 2.150 palabras por hora en los primeros días de su vida; los niños de obreros, 1.250, y los de familias pobres, apenas 620.

Y todo indica que la decisión de tener un hijo antes o después del matrimonio también tiene que ver con el nivel de estudios. Kay Hymowitz, catedrática del Instituto Manhattan, opina que por lo general las madres solteras son las jóvenes menos educadas. En 2000, apenas el 10 por ciento de las madres con grado universitario o incluso estudios superiores vivían sin esposo. El 36 por ciento de las madres que tienen entre 9 y 14 años de estudios viven con sus cónyuges. Una posible respuesta a este problema es que las mujeres con más educación saben que es mejor casarse si quieren tener hijos exitosos académicamente. Según Hymowitz , "Las familias se especializan en el éxito de los hijos. Las separadas y desiguales producen hijos que tendrán un futuro también desigual". A los que viven en unión de hecho también les va mal en estas mediciones, debido a que son relaciones más inestables y para cuando el niño ha cumplido 10 años, ya están separados.

Y, como dice Robert Lerman, "el tema no es conseguir un esposo o una compañera, sino tener una relación estable y duradera".

Y ahí esta el gran dilema, pues con la vida acelerada de hoy, cada vez menos personas se detienen a mejorar su relación de pareja. Todo lo contrario, ante cualquier problema, dan por terminado el asunto y se lanzan a una nueva relación. Si bien los hijos de parejas que pelean constantemente se benefician de una separación, no cabe duda de que el matrimonio tiene sus ventajas.

miércoles, junio 06, 2007

El Éxito que Perdura

Fuente: portafolio

Al lado de otros colaboradores, el autor llevó a cabo un trabajo de campo basado en entrevistas con unos 200 personajes de todo tipo y nacionalidad.

La principal conclusión puede resultar repetitiva, pero no deja de ser interesante: la emulación no es el camino. Aquí están algunos casos:

Hace 70 años, los propietarios de una una pequeña tienda de ornamentos, ubicada en Bangladesh, tuvieron 14 hijos, de los cuales cinco murieron antes de cumplir cinco años. Uno de los que quedó partió, viajando miles de kilómetros, hasta llegar a India. Su nombre Muhammad Yunus: obtuvo una beca y se doctoró en economía. A los 32 años regresó a su país y una tragedia natural le cambió su concepción de la ciencia que había estudiado. Saliéndose de toda la ortodoxia financiera, montó un modelo de microcrédito, que se convirtió en ejemplo mundial y lo hizo merecedor al premio nobel.

Warren Buffett es uno de los hombres más ricos del mundo y su amor por el trabajo es desbordado. Su testimonio es diciente: "Llego bailando al trabajo de la felicidad. Es así como me siento y no disminuye. Es algo sensacional".

Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por conspirar contra el régimen. Cuando fue liberado, a los 71 años de edad, decidió reinventar su país a través de un proceso de paz, dentro del cual no cabía la venganza, que muchos le aconsejaban. Su causa de “No Violencia” triunfó y sus adeptos aumentaron.

"Cuando salí de la Casa Blanca estaba desesperado", dijo un día Jimmy Carter, al reconocer que nunca pensó en ser derrotado para un segundo período por Ronald Reagan. Una vez salió del gobierno, cayó en una depresión profunda. ¿Qué lo sacó adelante? La familia, la comunidad de donde provenía y la fe religiosa. 20 años después de su segunda carrera recibió el Premio Nobel de Paz, por su trabajo en favor de la humanidad al alcanzar un liderazgo que no es indiscutido.

Para una piel sana, apague el cigarrillo

Fuente: Portafolio
Al cigarrillo se le atribuye aumentar al doble las probabilidades de morir a causa de ataques cardiacos y de afectar todos los órganos del cuerpo. Ahora al cigarro también se le acusa de atacar la piel.

¿Las consecuencias? Arrugas prematuras, falta de luminosidad, piel de color grisáceo y opaca. Eso sin contar con que el gesto de aspirar el cigarrillo obliga a contraer los músculos de alrededor de la boca, lo cual produce arrugas conocidas como el ‘código de barras’. Además, cada vez que se da una fumada y se desprende humo del cigarrillo, los músculos del contorno de los ojos se contraen y aparecen las famosas patas de gallo.

La nicotina provoca el encogimiento de los vasos sanguíneos de la dermis lo que disminuye el oxígeno celular, acelerando el envejecimiento de la piel. También se aumenta la la viscosidad de la sangre, y se disminuye la síntesis de colágeno. Fumar un solo cigarrillo encoge los vasos durante 90 minutos. Así que una persona que fuma un paquete diario deja las células de su piel sin el oxígeno necesario para el metabolismo, lo que provoca el deterioro. Ese daño en la dermis hace que las fibras de elastina de los fumadores sean más gruesas y fragmentadas, y que disminuya la síntesis de colágeno, con un solo resultado: envejecimiento prematuro.

En una entrevista para el periódico Portafolio, el dermatólogo Andrés Grueso dijo que el cigarrillo produce en largo plazo, ateroesclerosis.

Según el experto, y contrario a lo que se cree, la piel no se nutre de afuera hacia adentro sino al contrario. Su fuente son los vasos sanguíneos.

En las personas fumadoras que tienen la piel normal o seca, esta suele verse mate y con arrugas. No es usual que el olor del tabaco se impregne en este tipo de pieles.

En personas fumadoras que tienen la piel grasa o mixta, o bien sensible y reactiva, suelen aparecer poros dilatados y obstruidos, porque las partículas de alquitrán del humo llegan a los poros. Las consecuencias son los puntos negros causados por el contacto de la grasa de la piel con los agentes oxidantes del humo. En este tipo de personas, el olor del tabaco impregna la piel y por eso siempre huelen a cigarrillo.

Dejar de fumar, detiene el envejecimiento prematuro de la piel y la aparición de arrugas, que se originan por falta de oxígeno. Si usted es fumador y deja de hacerlo, verá como en menos de 3 meses, su piel recuperará el color de manera progresiva.

Los poros se liberan porque ya no están en contacto con la suciedad del humo ni con su acción oxidante de la grasa. La piel aparece cada día más limpia y los poros más cerrados. Según la experta en estética Felicidad Carrera , la epidermis puede recuperarse así misma, pero si se le ayuda con masajes y aplicación de toallas calientes, los resultados serán mejores.

Otro aspecto para considerar es la alimentación, pues luego de dejar de fumar hay personas que suben de peso. Para evitar engordar, hay que tratar de comer racionalmente, evitando grasas, dulces y carbohidratos.

Tomar agua aumenta la sensación de saciedad y limpia el organismo de la nicotina.
También, bajo vigilancia médica, se puede pensar en iniciar un programa de ejercicio. La mejor opción es caminar a buen paso. Al empezar no se recomiendan las actividades muy fuertes porque el sistema cardiovascular está deteriorado por el tabaco y hay que darle tiempo para que se recupere.

El ejercicio físico, además de calmar la ansiedad del fumador, sirve para quemar calorías, distrae, brinda una sensación de bienestar y alivia los síntomas de depresión.

lunes, junio 04, 2007

La polémica de la globalización

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Estos acuerdos nunca fueron populares en Estados Unidos. Pero ¿por qué existe en ese país una resistencia tan grande al libre comercio, cuando su economía ha crecido sin interrupción en los últimos cinco años y el desempleo está en un cómodo 4,5%.?

La rivalidad de los partidos, desempeña su papel. Algunos demócratas contradicen a Bush por el simple hecho de decirle no. Pero esa sólo es una parte pequeña de la historia.

Los acuerdos de comercio casi siempre se dan por razones geo-políticas. Estos son algunos ejemplos:

El gobierno de Franklin D. Roosevelt, lideró el esfuerzo por reducir los aranceles después de la Segunda Guerra, porque creía que el comercio llevaría a la paz mundial.

La Unión Europea se creó, en parte, para evitar otra guerra entre Alemania y Francia.

Estados Unidos impulsó acuerdos para ganar la Guerra Fría.

El Nafta se creó como una manera de garantizar un régimen proestadounidense en México, de acuerdo con la visión del secretario de estado del momento.

Douglas Irwin, historiador de comercio de Dartmouth College dice que hoy no existe una razón de política exterior para estar a favor del libre comercio. Pocos creen que pacto comercial de Estados Unidos con China sea una buena arma política para influenciar al gigante asiático.

Una encuesta realizada por THE WALL STREET JOURNAL y NBC arrojó que muy pocas personas creen que “Estados Unidos se beneficia de la economía global”.

Incluso los defensores del libre comercio admiten que la globalización genera vencedores y perdedores. Pero nadie se pone de acuerdo sobre quien es el culpable por la brecha entre ambos: ¿La tecnología?¿Las desregulaciones? ¿Los cambios sociales?

Pero la opinión pública no tiene ninguna duda. Es mucho más fácil para un trabajador estadounidense condenar a los chinos por los recortes en su sueldo que a un computador en su oficina.

El asunto no es si el libre comercio enriquece el mundo, porque sí lo hace. El tema es la distribución de las ganancias. Entre los trabajadores estadounidenses se afianza el temor que ellos pueden ser los perdedores. Esto hace más difícil un consenso político sobre la necesidad de la globalización. Y si eso es allá, imagínense entonces cuál es la percepción que tienen los trabajadores colombianos sobre el TLC.

Hoteles para huéspedes digitales

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Los hoteles han entrado en una carrera tecnológica, llenando sus habitaciones con aparatos de última generación, como proyectores de TV y iPods cargados con las canciones favoritas de los huéspedes. Sin embargo, cada vez más viajeros se han vuelto víctimas de estos lujos.

Ahora que incluso los hoteles de descuento consienten a sus huéspedes con colchones cómodos y cobijas suaves, las grandes cadenas recurren a la tecnología para distinguirse de los demás. Una de las razones para invertir en estos lujos es que las personas de la llamada Generación X son mucho más viajeros que la generación de la posguerra.

Cambria Suites, una nueva cadena de la estadounidense Choice Hotels, ofrece en sus habitaciones pantallas de TV planas y reproductores de DVD con conexión para MP3. Hyatt Place, de la cadena Global Hyatt Corp., tiene quioscos con pantallas sensibles al tacto para que los huéspedes se registren.

La cadena Hilton está probando una habitación al estilo home theater en dos de sus hoteles en Estados Unidos, llamada Sight+Sound Room – en español, la habitación de imagen y sonido-. Cada cuarto cuenta con un televisor de pantalla de plasma de 42 pulgadas, un sistema de sonido surround de 23 parlantes marca Yamaha, radio satelital y canales de televisión de alta definición.

Sin embargo, los lujos tecnológicos en ls hoteles tambieé acarrean problemas de servicio.

Sin embargo, los consumidores se han quejado de que, a veces, los aparatos no funcionan y que muchos lugares carecen de la infraestructura y el soporte técnico necesarios.

Algunos resorts ofrecen a los padres walkie-talkies para que puedan estar en contacto con sus hijos, pero estos pueden fallar según testimonios de algunos inconformes padres.

Otras quejas comunes son sobre las pantallas planas que tienen una pobre calidad de imagen debido a cables deficientes, también se quejan los minibares con sensores inalámbricos que registran consumos que nunca ocurrieron. Pero la mayor queja de todas es que el Internet inalámbrico no funciona.

Dada la proliferación de aparatos de alta tecnología, la industria hotelera quiere proveer un mejor mantenimiento y soporte técnico. Hilton se ha convertido en su propio proveedor de Internet y asegura que impone nuevos estándares para su servicio, incluyendo la creación de un centro de operaciones que monitorea la red para asegurarse que exista suficiente ancho de banda disponible. Marriott dice que, a la vez que instala nuevos televisores, está actualizando su sistema de cable, ofreciendo contenido de alta definición y más canales.

La cadena hotelera The Ritz-Carlton Co. creó un cargo hace años llamado el mayordomo tecnológico. Un directivo del hotel afirma que ahora, debido a la preponderancia de la alta tecnología, todos los empleados deben ser mayordomos tecnológicos.