lunes, abril 30, 2007

¿Tiene un genio en casa?

Fuente: www.abcdelbebe.com

La idea de tener un genio en casa es una fantasía para algunos padres e incluso, hay quienes se enorgullecen de que su hijo parezca un adulto. Pero no hay que olvidar que sigue siendo un niño y, por más talentoso que sea, no tendrá éxito si no recibe los apoyos adecuados para desarrollar esas capacidades especiales.

Paula Bernal es sicóloga especialista en desarrollo infantil. Ella dice que “Las presiones de los adultos se deben manejar para que estos pequeños puedan crecer de manera sana”

El término superdotado ya no se usa porque los estudios de pediatría del desarrollo han demostrado que no todo es inteligencia, esa que tiene que ver con la memorización. También es importante
la parte práctica y el factor socioafectivo, relacionado con la manera como lleva sus relaciones interpersonales.

Aunque hay diversas teorías sobre la inteligencia, los expertos en el tema han concluido que es modificable y que su desarrollo depende del medio ambiente y de sus experiencias con la familia y su entorno escolar. De manera que una estimulación y una nutrición adecuadas la potencian.

Julián de Zubiría es el vicepresidente de la Federación Mundial de Superdotación y Talento. LLeva más de 20 años tratando con niños de inteligencia superior y ha practicado más de diez mil pruebas de coeficiente intelectual. Zubiría define la inteligencia como “la capacidad para adaptarnos a las ideas, al mundo y a las personas, no simplemente para estudiar en un colegio”.

Beatriz Parra, directora científica del Centro Psicológico de Aprendizaje complementa la definición de inteligencia: “es la capacidad que tiene el individuo para enfrentar y solucionar situaciones específicas”.

Aunque genéticamente los seres humanos nacemos con predisposición a ser menos o más inteligentes y algunos pequeños a los 2 años tienen un comportamiento más adelantado para su edad, todavía no es posible catalogarlos con las pruebas de coeficiente intelectual. Esto solo se puede hacer cuando cumplen 5 años.

Cuando se certifica a un niño como genio, comienza a manejar la presión de sus padres que esperarán siempre su éxito. También la presión de sus profesores que cada día le exigirán más. ¿Qué pasa el día en que el niño pierda una materia?

Ni la familia, ni los maestros, y mucho menos el niño, están preparados para el fracaso. Por eso, es indispensable dejar claro desde el primer momento que tener capacidad especial para el aprendizaje no significa que sea superior o que no pueda tener una educación como la de los otros niños, aclara Beatriz Parra especialista en psicología del aprendizaje.

Sin embargo, es adecuado que su hijo con inteligencia superior estudie en un colegio de exigencia alta y que participe en actividades deportivas. Algunos necesitan intervención sicológica porque sienten que sus compañeros no entienden y que la profesora repite todo.

Tenga en cuenta que desarrollar capacidades inusuales de manera reforzada genera problemas severos. El ejemplo claro son los niños que llegan a los 12 años a la universidad, quienes tienen conflicto a pesar de su intelecto, porque hay actividades para las que no están preparados y no podrán realizar como irse de rumba o tener novia. Estos problemas de adaptación podrían desembocar en el uso de sustancias sicoactivas e intentos de suicidio, comenta el especialista Germán Casas.

El modelo paterno o materno es el ejemplo de cualquier comportamiento. El diálogo es fundamental. También deben respetar el desarrollo normal de su cerebro, ayudándolo a ubicar sus debilidades y fortalezas.

Antes de esas características, hay que advertir que los papas no deben tildar a su hijo como superdotado porque el pequeño no buscará más conocimiento profundo del que ya tiene. Calificar a un niño como alguien extraordinario puede crear, a nivel socioafectivo, generar una distorsión en la personalidad, generando actos de pedantería.

Si esto ocurre, lo ideal es buscar que realice labores que le permitan desarrollar su liderazgo. Siempre necesitará estímulos y un seguimiento.

La identificación de un niño con capacidades especiales es un proceso complejo y todos los casos son distintos. Pero hay 6 características comunes que se pueden mencionar para reconocer a un “niño genio”:

Primera: Camina o habla a una edad temprana.

Segunda: Su vocabulario es más sofisticado y lo utiliza en contextos adecuados y coherentes.

Tercera: Tiene buena memoria, y no solo con datos y nombres exactos sino con situaciones específicas que relaciona con claridad.

Cuarta: Hace preguntas frecuentes. Aquí no hablamos del “sinfín” de preguntas que siempre tienen un “por que” involucrado que se convierten en un juego. Son preguntas con sentido con el afán de descubrir algo más allá.

Quinta: Se aburre con facilidad. Aprende rápido la rutina de los programas de televisión o de los juegos que hacen los niños, y pierde el interés rápidamente.

Sexta: Es activo. Siempre tiene que estar haciendo y pensando en nuevas actividades.

miércoles, abril 25, 2007

¿Cómo mejorar la comunicación en familia después de una dura jornada laboral?

Fuente: The Wall Street Journal y Harvard Business Review

¿Está demasiado cansado para hablar después del trabajo? Usted no es el único. Cerca del 45% de los gerentes de alto nivel entra en una zona muerta de comunicación después de una larga jornada.

Muchos se sienten tan exhaustos que no desean decirle nada a su pareja. Esta es una de las conclusiones más notables de un estudio realizado entre 975 gerentes de todo el mundo, llevado a cabo por la revista Harvard Business Review. Esta tensión está “causando estragos” en sus familias y sus vidas personales, asegura el sondeo.

Quizás usted ha estado en alguno de los dos roles de pareja donde uno le pregunta al otro ¿“Cómo te fue hoy?” y su respuesta es “No quiero hablar de eso ahora.”

Christina Nippert- Eng, es profesora de sociología del Instituto de Tecnología de Illinois, en Chicago, y está escribiendo un libro sobre privacidad. Ella afirma que la gente entra a esta zona muerta de comunicación por dos razones: La primera es que Algunas personas tienen empleos o situaciones desagradables en ellos y no quieren exponer a sus familiares a ellos; por ejemplo una persona que trabaja con niños maltratados evitará hablar del tema.

La otra razón es que el silencio es una forma de encontrar privacidad en un mundo en el que el trabajo y la familia están congestionados con demandas extraordinarias para interactuar en más formas y con más gente que antes. Negarse a hablar es un intento por aislarse físicamente así se siga estando presente.

El riesgo es que su pareja se sienta herida y malinterprete su silencio como una señal de que está de mal humor. Para evitar tensiones, Nippert-Eng da varios consejos.

Primer consejo: ofrezca a su cónyuge una explicación clara sobre por qué quiere un poco de silencio. Una frase que funcionaría es “si me das 30 minutos de silencio, tendrás toda mi atención después”.

Segundo: escoja otros momentos para comunicarse, diferentes a la llegada a la casa. Varias parejas concientes del tema, se esfuerzan por hablar por teléfono a menudo durante el día. Eso hace que sea más sencillo para el que llega cansado darle un rato en la noche.

Tercero: Programe momentos para hablar después de comer, y trate de salir un rato a caminar o tomarse algo si tiene con quien dejar sus hijos.

Cuarto: Programe una rutina de ejercicios durante el día, así combatirá la fatiga y le permitirá mejorar de ánimo a la hora de volver a casa.

Quinto: No eluda totalmente el tema de la oficina en la casa. Haga un pequeño resumen de lo mas importante de la jornada incluyendo lo bueno y lo malo. Eso si: no llueva sobre mojado ni se quede enredado aumentando la dimensión de los asuntos negativos.

Sexto: Enfóquese en los temas de la familia y en lo que pasó en casa con la pareja y los hijos. Con toda seguridad aparecerán temas más amables, en los que valdrá la pena concentrarse.

La primera guitarra que se dobla

Fuente: Springwise.com

Quizás la mayor desventaja que tenga una guitarra, es su tamaño algo incomodo para ser transportada en un avión, o peor aún, en un bus de servicio urbano.

Pues pensando en este problema que han experimentado la mayoría de guitarristas, una firma sueca acaba de lanzar en la feria Musikmesse de la ciudad de Frankfurt , Alemania, la primera guitarra eléctrica del mundo que se dobla.

La guitarra se llama Centerfold y es producida por la empresa DeVillain. El instrumento fue desarrollado por Fredrik Johansson , un piloto de avión quien además es un ferviente guitarrista. El inventor vivió las incomodidades que implican llevar una guitarra de viaje. Así empezó a trabajar en el prototipo que ahora es una realidad en el mercado.

La guitarra, que es hecha a mano en Suecia, se guarda en un pequeño morral de tamaño convencional. La parte más delgada del instrumento se dobla con las cuerdas aún puestas. Si la guitarra está afinada cuando se dobla, seguirá afinada cuando se desdobla. El proceso de desdoblar la Centerfold tan solo toma 20 segundos.

El cuello y el cuerpo de la guitarra están unidos por un aluminio utilizado en aeroplanos que asegura máxima conexión física y de sonido.

Consultando la página web de la empresa, www.devillain.com, vemos que la guitarra que se dobla es bastante atractiva. Y una vez desdoblada , a primera vista, luce como una guitarra normal.

La firma ha anunciado que solo producirá 300 guitarras este año con un precio que oscila entre los 2.600 y los 3.700 euros. Considerando la popularidad de este instrumento en todo el mundo, su potencial de mercado es enorme.

DeVilliam también está trabajando en un bajo eléctrico que se dobla. Al ver la innovación, un observador de la feria de Musikmesse, se preguntó: “¿Y por que no pensar en una batería inflable”?

lunes, abril 23, 2007

La inteligencia de la vejez.

Fuente: THE WALL STREET JOURNAL

Cuando envejecemos, el cerebro sufre varios cambios radicales. Se encoge, le aparecen huecos, las conexiones entre las neuronas se hacen más escasas y el suministro de oxígeno y el flujo de sangre decaen. Eso causa deterioro en la memoria a corto plazo y en los cambios rápidos de atención, entre otros problemas. Y todo eso sucede en un cerebro saludable.

Sin embargo, no todo es para ponerse a llorar. Varias investigaciones muestran que una sorprendente cantidad de funciones mentales se mantiene en buen estado durante la vejez.

Es más, algunas incluso mejoran. El vocabulario mejora, así como otras habilidades verbales como la facilidad para pensar en sinónimos y antónimos. Los cerebros más viejos tienen más de lo que se denomina “conocimiento experto”, es decir, información relevante para su ocupación o pasatiempo. También guardan más “plantillas cognitivas”, o guías mentales de problemas genéricos y soluciones a las que se puede acceder cuando se enfrentan nuevas dificultades.

Eric Kandel, de 77 años, quien compartió el Premio Nobel de Medicina en 2000, dirige un laboratorio en la Universidad de Columbia y sirve de mentor a científicos jóvenes. Sobre su edad afirma: “Creo que ahora hago ciencia mejor que cuando era joven. En la ciencia, el juicio es muy importante, y ahora tengo un mejor entendimiento de qué problemas son importantes y cuáles no”.

El reconocimiento de que los cerebros mayores no son necesariamente seniles ha inspirado una serie de productos para los consumidores. La estadounidense Posit Science Corp. ofrece un software que incluye ejercicios que buscan mejorar la memoria
y la atención, así como afinar la capacidad de escuchar. Estudios de científicos de Posit, revisados por otros colegas, sugieren que este software puede restar 10 años al deterioro en la agilidad mental.

Una de las habilidades cognitivas más robustas en los viejos es la memoria semántica, la cual es el recuerdo de hechos y cifras. Esta es relativamente resistente a los efectos del envejecimiento según Arthur Kramer, profesor de psicología de la Universidad de Illinois en Urbana- Champaign. La memoria semántica incluye el vocabulario, el cual crece con el tiempo con tanta fiabilidad que una persona joven jamás debería retar a una persona de 75 años a hacer un crucigrama.

En un estudio, llevado a cabo por Kramer y un colega del Instituto Tecnológico de Massachussets, se analizó a controladores aéreos de 60 años y se encontró que su desempeño en pruebas de velocidad de reacción, memoria y atención era inferior al de colegas de 30 años.

Sin embargo, en pruebas en las que manejaron emergencias y varios aviones a la vez, los controladores mayores lo hicieron tan bien o mejor que sus colegas jóvenes. Kramer afirma que sus hallazgos sugieren la necesidad de revaluar la noción de cuándo debemos jubilar a la gente, debido a que su habilidad para hacer ciertas tareas complejas resiste al desgaste.

Otra ventaja de un cerebro mayor es que cada vez necesita menos esfuerzo para resolver problemas de la vida real. Por ejemplo, mientras que a un abogado joven le toma horas entender un documento legal, los abogados mayores pueden saltar a las secciones cruciales y acomodarlas a lo que ya saben.

Los beneficios del envejecimiento para la mente y el cerebro van más allá del pensamiento. También tienen gran sabiduría emocional. Es decir, es mayor su habilidad para ponerse en el lugar de otros, sentir empatía y entender sus procesos de pensamiento. Esto probablemente refleja el mayor control que ienen los cerebros más ancianos sobre las emociones,
especialmente las negativas como la impaciencia y la ira.

La descendencia de La Mona Lisa

Fuente BBC

Se trata de Natalia e Irina Strozzi, hijas del príncipe Girolamo de Toscana. Las hermanas pertenecen a una de las familias más viejas de Italia.

Tienen rostros nobles, lo que se puede ver en sus formas, en sus ojos y tal vez hasta en esa sonrisa extrañamente familiar.

Domenico Savini, el especialista en genealogía, ha estudiado los archivos de la familia y dice que, a través de la línea femenina, puede establecer una relación directa de estas dos mujeres con Lisa Gherardini, la mujer en quien supuestamente se inspiró Da Vinci.

Natalia, quien es actriz, y cuenta con 30 años, dice estar “muy entusiasmada con el hallazgo”

Lo cierto es que las hermanas podrían ser descendientes directas de Lisa Gherardini, pero todavía no hay es evidencias que conecten a esta mujer con el retrato de La Gioconda.

Sin embargo, la identificación definitiva podría estar en camino.

Los investigadores de la obra de Da Vinci creen que Lisa Gherardini fue enterrada en un convento de Florencia donde su hija era monja.

Un historiador de arte que se especializa en medicina forense, se ha ofrecido para buscar sus restos. Si los encuentra, la tecnología moderna podría ayudar a reconstruir su apariencia.

Además, con un simple examen de ADN se determinaría si las hermanas Strozzi tienen realmente motivos para sonreír.

jueves, abril 19, 2007

¿Cuáles son las drogas más peligrosas?

Fuentes: El Colombiano y The Lancet

David Nutt, de la Universidad de Bristol, Colin Blakemore del Consejo de Investigaciones Médicas y otro grupo de científicos británicos acaban de hacer un nuevo estudio sobre drogas prohibidas y otras consideradas legales.

El trabajo fue publicado por la revista médica The Lancet.

Los científicos identificaron tres factores principales que determinan el daño asociado con el abuso potencial de las drogas: daño físico, tendencia a provocar dependencia y daño en familias y sociedad.

Cada ítem estaba a su vez subdividido en tres:
En el daño físico estaban severo, crónico e intravenoso. En la dependencia: intensidad del placer, dependencia sicológica y dependencia física. Y en el daño social: la intoxicación, otros daños sociales y costos para el sistema de salud.

El grupo solicitó luego a distintos expertos, como siquiatras especializados en adicción, policías, forenses, químicos y médicos, darles un registro por cada categoría.

Se sumaron las notas promedio de cada una de las tres categorías principales y se promediaron para calcular el total.

El ejercicio incluyó cinco sustancias que no son prohibidas, pero que tienen efectos nocivos o de dependencia en sus consumidores como el alcohol, el tabaco, los solventes, el khal y los alkil nitritos.

La encuesta concluyó que la Heroína es la más nociva, seguida por la cocaína. Otro hallazgo notable es que drogas autorizadas como
El alcohol y el tabaco son más dañinos que la marihuana.

El periódico El Colombiano cita el caso de Medellín, para medir la incidencia según el trabajo británico. Según el periódico, el último estudio Vespa entre universitarios que usan drogas mostró que lo que más consumen es alcohol, seguido de cigarrillo, marihuana, éxtasis, cocaína, anfetaminas, inhalables, heroína, barbitúricos y bazuco.

Diez reglas para lidiar con los opositores al cambio

Fuente: Latinpyme.com

Los cambios siempre traen incertidumbres y temores. Esta realidad es indiscutible en cualquier área, pero se hace más notable en el trabajo. Cuando los líderes se encuentran en proceso de remodelación de una empresa, aparecen las llamadas “Instituciones Anticambio, término creado por el investigador Warren Bennis.

Es también una realidad que para que las empresas sobrevivan deben adaptarse a los cambios. Estos son cada vez más rápidos, más fuertes y más necesarios.
Por eso en tiempos de cambio Warren Bennis propone diez reglas que ayudan a evitar y combatir esas “Instituciones Anticambio” que harán lo necesario para que las cosas sigan iguales. 


Primera regla: Reclute a su gente con escrupulosa honestidad. Tenga en cuenta que la primera entrevista es como un ritual de cortejo amoroso en donde el candidato muestra sus cosas buenas y esconde las malas. Así que se debe investigar más.

Segunda: Tenga cuidado con los “locos. La innovación es seductora pero así como puede convocar a creativos interesantes también traerá consigo a excéntricos inútiles o contraproducentes.

Tercera regla: Promueva el apoyo entre nuevos y tradicionales colaboradores. De nada sirve jugar el rol de destructor total, despidiendo a todos los viejos y elegir solo nuevos para empezar de cero. No puede haber cambio sin continuidad. 


Cuarta: Planifique el cambio a partir de una base conceptual sólida. Planear es más fácil que implementar. Para lograr cambios permanentes, el proceso debe ser gradual y debe contar con gente que evalúe constantemente las señales de la organización y su entorno para asegurar la continua auto-renovación. 


En un momento las últimas 6 reglas para lidiar con los opositores al cambio.

Quinta: No decrete el cambio. Todas las organizaciones tienen dos tipos de estructuras: una formal y otra informal. El cambio puede ser una política decidida, pero se hace necesario vender la idea a esa estructura informal.

Sexta regla: No deje que los resistentes se hagan cargo de los pilares del cambio. Generalmente cuando los integrantes de la llamada “vieja guardia “ sienten la más mínima amenaza, empiezan a jugar sucio. 


Séptima: Conozca el territorio. Aprenda todo lo que necesita saber sobre la política interna, ubique los lideres de opinión y planee su propia agenda de “relaciones públicas.

Octava: Evalúe los factores ambientales más exactamente el clima organizacional. Un proceso de cambio aumenta las incomodidades de manera exagerada está destinado al fracaso. 


Novena: Evite problemas futuros: por desconocer su pasado. Dicen que hay que conocer la historia para no cometer errores en el futuro. Esto es igual de cierto en las organizaciones.

Décima regla para lidiar con los opositores al cambio: Recuerde que el cambio es más efectivo cuando los afectados están involucrados desde los planes. Nada genera mayor resistencia que las imposiciones.

Suena sencillo pero no es fácil implementar estas reglas. De tener éxito, el cambio ocurrirá con menos traumas y tendrá mas efectividad para la organización. Un choque dramático solo generaría inestabilidad y desconfianza.

miércoles, abril 18, 2007

El Nuevo Circo

Fuente: Revista Cambio

Los recuerdos de infancia que muchos conservan de los circos no siempre están llenos de la alegría. Por años, el circo ha sido asociado con trashumancia, carpas raídas, animales famélicos y payasos terroríficos. Eso, hasta la década de los 90, en la que instituciones como el Circo Pluma de Francia o el Cirque du Soleil de Canadá le cambiaron la cara al espectáculo, gracias al interés que gente del teatro tenía en las disciplinas circenses.

En el concepto de circo moderno aparecen disciplinas como la danza moderna, la música original, la teatralidad dramática y humorística, nuevos juegos de luces y efectos especiales; todo ello al servicio de los tradicionales actos de contorsionismo, malabarismo, magia y payasos. Colombia ya ha dado los primeros pasos en busca del llamado circo contemporáneo.

La compañía que más ha hecho hasta el momento en ese aspecto es La Gata. Este colectivo teatral ha creado Déjà Vu, una puesta en escena muda y de escenografía austera. La música del show es de Juan Gabriel Turbay quien alguna vez hizo parte del grupo Poligamia. En la obra, diferentes objetos de utilería de un viejo teatro cobran vida y alternan con malabaristas y trapecistas. Actualmente la compañía se encuentra en temporada en el Teatro Libre de Bogotá.

Felipe Ortiz, de Déjà Vu explica: "El circo contemporáneo conserva las técnicas, el ambiente festivo y la comicidad de su padre, el circo tradicional . Pero el tratamiento es diferente porque no se concentra sólo en las habilidades físicas".
Así mismo el espectáculo Delirio, creado en Cali por la fundación del mismo nombre, se ha acoplado muy bien a uno de los lenguajes mejor entendidos por los vallunos: el de la música salsa. Con el apoyo de un amplio grupo de bailarines profesionales y de la Orquesta Cali Latino, Delirio tiene su base en los estudiantes de la Escuela “Circo para Todos”.

Algunas compañías han puesto al servicio de empresas y particulares sus espectáculos para eventos y fiestas. Es el caso de Krash Espectáculos, que tiene cuatro montajes de temporada y 30 shows de una hora que ellos denominan "de impacto". Su obra Circodelia, con 15 acróbatas y actores, es una suerte de resumen de todo su bagaje.
No hay que ir muy lejos, entonces, para poder apreciar un trozo de aquello que alguna vez llamaron "el espectáculo más grande del mundo".

La pasión está en el cerebro

Fuente: El Tiempo y EFE

Detrás de los secretos del amor y la seducción están descargas hormonales y neuronales. El amor y el sexo convulsionan todo el organismo mental y corporal y un complejo laboratorio dirige la pasión y el desamor.

Desde que Ovidio publicase su legendario ensayo El arte de amar, mucho se ha escrito, poetizado y filmado sobre los secretos del amor. ¿Por qué surge la atracción entre dos personas? ¿por qué nos fijamos en una persona concreta y no en otra?, ¿qué motiva la pasión y por qué se acaba?. Estas preguntas siempre han sido objeto de estudio y debate por parte de psicólogos y sexólogos.

Hoy día, está totalmente demostrado, con base científica, que los orígenes del amor y la pasión radican en la bioquímica cerebral. Son una especie de señales mentales que nos dirigen hacia la persona escogida.

La sexóloga norteamericana Shere Hite, conocida por sus numerosos libros al respecto, así como numerosos psiquiatras y neurólogos coinciden en que existen descargas eléctricas neuronales, hormonas y otras sustancias que provocan la atracción y explican las bases del enamoramiento.

En el sistema nervioso, el hipotálamo envía mensajes a otras glándulas del cuerpo y los llamados neurotransmisores coordinan entre sí las células nerviosas. El estado pasional convulsiona todo el organismo y se produce una especie de 'guía mental' del amor.

Ello se nota de inmediato, dado que la persona sumida en estado pasional y fuertemente atraída por otra, empieza a notar diferentes síntomas. El sistema nervioso se acelera, el corazón late más rápido, la circulación sanguínea fluye con más intensidad y, en general, el enamorado sufre un cuadro de agitación general.

Las complejas reacciones químicas del organismo nos sumen en una especie de ceguera mental, que hace que nos sintamos lejanos al entrono que nos rodea. De aquí surge la expresión "estar loco de amor" . De no controlarse, puede derivar en desenfreno o conductas obsesivas.

Los expertos coinciden en que la pasión radica en la corteza cerebral, en concreto en las sustancias llamadas anfetaminas. Al inundarse el cerebro de ellas, se produce la secreción de dopamina, un neurotransmisor que refuerza la capacidad del deseo y el placer.

Otras similares son la oxiticina y la norepinefrina, auténticos estimulantes del impuso sexual. Estudios de prestigiosos sexólogos norteamericanos, indican que el cerebro de una persona apasionada contiene cantidades de feniletilamina, una de las anfetaminas más potentes. Así se origina el "universo del placer" y caemos en un "nirvana" hacia la otra persona.

Naturalmente, con el paso del tiempo, esta pasión se desvanece. Según la experta Shere Hite, el amor pasional suele durar unos tres años, pero al final la bioquímica cerebral decae y los sentimientos se van mitigando.

Después viene la fase del cariño más pausado, el afecto personal y la comprensión. O, por el contrario, el desamor total y la separación de la pareja. Pero lo cierto es que todo el entramado químico que originó el amor pierde fuerza, tarde o temprano. Ese "amor para toda la vida" suele quedar en una relación de complicidad, amistad o compañeros.

Existe, por tanto, en el cerebro humano un gran laboratorio que potencia los sentimientos, estímulos, atracción y rechazo. Ello explica que, en ocasiones, sin ningún motivo aparente, las personas pasen del amor al odio, de la seducción a la frustración y de la de la fogosidad sexual a la insatisfacción

En definitiva, las relaciones personales se mueven en este complejo laboratorio químico cerebral, que dirige los pasos de la pasión y el desamor.